Libros
Dra. Angélica Mendieta Ramírez

2023

Mujeres en la ciencia: Experiencias de las científicas y sus aportes.

Este libro Mujeres en la ciencia: experiencias de las científicas y sus aportes muestra que la presencia de las mujeres en la ciencia ha sido históricamente limitada debido a las barreras culturales y sociales que les han impedido acceder a la educación y a los recursos necesarios para dedicarse a esta disciplina. Sin embargo, en las últimas décadas, la participación de las mujeres en la ciencia ha aumentado significativamente y se ha vuelto cada vez más visible en diferentes áreas del conocimiento.

Las experiencias de las científicas en este camino han sido diversas y muchas veces han enfrentado desafíos y discriminaciones, pero sus aportes han sido fundamentales para el avance de la ciencia y la tecnología. En 2022, las mujeres representaban el 33,3% del total de investigadores en el mundo, según datos proporcionados por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO. En este libro se analizará la situación actual de las mujeres en la ciencia, sus experiencias y sus aportes, destacando la importancia de la equidad de género.

El libro Mujeres en la ciencia: experiencias y sus aportes es también un reconocimiento a la labor científica de las investigadoras de distintas universidades que lograron confluir y participar en esta obra. Aborda el análisis desde las políticas públicas, la situación familiar, personal e institucional que tienen las investigadoras para seguir dentro del Sistema Nacional Investigadores, donde, por supuesto, existe un esquema desigual de género, primero con las jornadas de trabajo que realizan las investigadoras, para seguir presentando resultados y obtener este importante reconocimiento.

Cada capítulo invita a sumergirse en una visión única y detallada de cómo el género afecta nuestras realidades y cómo podemos avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa. A través de investigaciones rigurosas, experiencias personales y análisis críticos, este compendio busca generar una conversación multidisciplinaria que desafíe prejuicios arraigados y promueva la conciencia de género en nuestras vidas cotidianas.

2023

Mujeres en la ciencia - Contribuciones y desafíos.

El presente libro Mujeres en la ciencia: Contribuciones y desafíos analiza el papel que las mujeres han tenido en la ciencia a lo largo de la historia. Las múltiples barreras y prejuicios que limitaron tanto su participación como su contribución. En la actualidad, las mujeres investigadoras siguen siendo minoría en muchas disciplinas científicas y a menudo enfrentan discriminación, acoso y falta de reconocimiento por su trabajo.


Este libro está integrado por un vasto conjunto de investigaciones y estudios sostenidos por la compartida malla de la perspectiva de género. Y aunque hay un eje en torno de la condición de las mujeres con relación a su participación y desempeño en campos diversos de la ciencia y la tecnología, el conjunto de problemas abordados los excede ampliamente. En primer lugar debe celebrarse la muestra de investigaciones empíricas con referencia a México así como las contribuciones que focalizan «circunstancias situadas» en España y la presencia de estudios comparativos que vinculan a países de América Latina.


Cada capítulo de esta obra ofrece una visión única y profunda sobre temas que van desde la brecha de género en la investigación científica hasta la sororidad académica, pasando por el empoderamiento femenino y los desafíos que ha traído consigo la pandemia de COVID-19. Las investigadoras y académicas que contribuyen a este libro comparten su conocimiento y experiencia en temas que son cruciales para comprender cómo las mujeres, han transformado y siguen transformando, el panorama científico y social.


Este libro Mujeres en la ciencia: Contribuciones y desafíos invita a la reflexión sobre la importancia de eliminar barreras y fomentar la igualdad de género en el ámbito científico, a la vez que celebra los logros y contribuciones inspiradoras de las científicas que están liderando el camino hacia un futuro más equitativo y sin ningún tipo de discriminación

2023

La voz de las mujeres cinetíficas

Este libro La voz de las mujeres científicas muestra que las mujeres científicas han enfrentado muchas barreras en su camino por la ciencia, desde el sesgo de género hasta la discriminación. Sin embargo, las mujeres científicas han hecho importantes contribuciones a la ciencia e impulsado importantes avances en una variedad de campos. Es importante abordar estas barreras y trabajar para crear una cultura científica más inclusiva y equitativa para todas las personas, independientemente de su género.


En los últimos años, la brecha de género en la ciencia ha recibido más atención y hay un aumento en la cantidad de investigaciones y estudios que se enfocan en este tema. Sin embargo, aunque hay un aumento en la cantidad de autoras mujeres en las últimas décadas, todavía hay una gran disparidad en comparación con la cantidad de hombres que publican. Además de que las mujeres tienden a publicar en revistas menos prestigiosas y a recibir menos citas que sus colegas masculinos.


Es importante seguir trabajando hacia una mayor diversidad e inclusión en la ciencia y apoyar a las mujeres científicas en su trabajo y desarrollo profesional, es por ello que recomendamos ampliamente el presente libro para comprender los estudios de género desde la interseccionalidad; el empoderamiento femenino y su participación en aspectos de la vida personal y social.


La voz de las mujeres científicas revela injusticias, inquietudes y desafíos como también logros, resultados y expectativas. Ninguno escapa a la investigación rigurosa y el análisis reflexivo. Desde la interseccionalidad que define las experiencias de las investigadoras hasta la representación de la mujer en los medios de comunicación y en la economía, este compendio ofrece una oportunidad única para explorar los aspectos multifacéticos del género: equidad, salud, mental, migración, literatura, lenguaje inclusivo, pedagogía y economía social y empresas

2023

144 Descargas

Las radios comunitarias 2023

Fruto de la alianza entre La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en México; y la Universidad de Taubaté – UNITAU, Brasil, este libro digital de libre acceso reúne textos presentados durante el 3er Congreso Nacional de Radios Comunitarias: Expresiones Latinoamericanas y del Caribe, realizado de manera virtual del 24 al 26 de noviembre de 2022.


Organizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación (BUAP) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, con el apoyo del Parlamento Comunitario de Derechos Naturales, el congreso reunió a investigadores y creadores de contenido para radios comunitarias de México y América Latina.
La intención principal fue presentar y compartir estudios y proyectos elaborados por investigadores en el campo de la comunicación y la radio. En tres días de intensa actividad, con conferencias, talleres, paneles magistrales y mesas de trabajo simultáneas reunieron a los participantes, quienes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y demostrar la fortaleza de las radios que representan la voz de los pueblos originarios.


La participación fue diversa:: asistir virtualmente a conferencias y paneles magistrales; como observador, en mesas de trabajo y talleres realizados en el marco del congreso; como expositor, presentando individual o colectivamente en mesas redondas relatos y experiencias en la radio, avances o resultados de investigaciones en torno a los temas del Congreso; o como ponente en extenso, con la presentación de un trabajo para la publicación de este libro, con contenidos arbitrados por un Comité Evaluador.


La participación de 354 radioemisoras de 17 estados de México y 20 países de América Latina y el Caribe también demostró la importancia de este medio como difusor de contenidos educativos y culturales que promuevan comunidades solidarias capaces de transformar las dificultades cotidianas, contribuyendo al fortalecimiento de la tejido social, comunicando situaciones de emergencia y aumentando la resiliencia de las comunidades frente a fuerzas naturales que atentan día a día la tranquilidad, el patrimonio y la vida misma de sus habitantes.


Este libro, Las radios comunitarias en América Latina y el Caribe, presenta textos que revelan el papel indispensable de la comunicación reverberada en ondas radiales o difundida por Internet en formatos sonoros diversos y convergentes. Invitamos a todos a disfrutar de esta obra, compuesta por textos que exponen todo el potencial de las radios comunitarias.

2023

267 Descargas

Populismo Mediático en América Latina

El populismo mediático es un fenómeno político caracterizado por el papel determinante de las redes socio-digitales de comunicación e información del espacio público y la producción de contenidos que fortalecen el ascenso de liderazgos carismáticos que se sustentan en narrativas basadas en las fake news, en la polarización y la desinformación. El presente libro propone el estudios sistemático de esta tendencia, mediante un recorrido por sus diferentes expresiones en algunos países de América Latina para concluir en un análisis del caso mexicano que se torna paradigmático y plantea cuestionamientos al estudio del populismo desde el enforque de los nuevos medios de comunicación. Este trabajo propone analizar el impacto social político a través del índice de populismo que constituye una aportación metodológica desde la perspectiva de la comunicación política.

El populismo es una estratgia de comunicación política, que subsist y se alimenta de la relación binaria entre gobierno y sociedad, por tal motivo el populismo mediático es precisamente una construcción discursiva.

El populismo en América Latina tiene raíces históricas que han permitido su inserción en distintos gobiernos, sin que los ciudadanos den cuenta de las transformaciones y cambios que se producen en torno al sistema democrático. Los medios de comunicación masiva ahora sociodigitales montados en la web, tienen un papel fundamental en el desarrollo del populismo como forma de gobierno en muchos países. En este libro, se analiza el populismo mediático de gobierno de muchos países: México, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil; para destacar el papel que tuvo el discurso político que se difunde en los medios masivos y sus acciones de gobierno ampliamente aceptadas por la población después de haber sido persuadido, para obtener su consenso; mediante un ejercicio de manipulación de la opinión pública.

2018

236 Descargas

Comunicación Política, Gobernabilidad e Instituciones

Comunicación política, instituciones y gobernabilidad en México tiene como objeto fundamental explicar cómo se construye la comunicación política en México a partir del análisis de sus instituciones políticas, los medios de comunicación y la cultura de los ciudadanos que está mediada por un contexto histórico por demás interesante, distinto a la sociedad estadounidense cuna de la comunicación y mercadotecnia política que transmitió esta tradición científica a todos los estudios que actualmente se realizan sobre opinión pública y campañas electorales.

Asimismo, esta obra pretende reflexionar en torno a las transformaciones que se han dado en el contexto histórico de México respecto a la comunicación política.

Finalmente, la meta de comunicar en cualquier contexto de gobierno es garantizar la legitimidad, la gobernabilidad y la promoción del desarrollo de la democracia como mecanismo de orden y control social.

2018

257 Descargas

La Democracia en tiempos de Incertidumbre
El Bucle de la comunicación política

La democracia en tiempos de incertidumbre. El bucle de la Comunicación Política, es una obra de Angélica Mendieta Ramírez, que propone abordar la construcción democrática del espacio público, a partir de la compresión de la incertidumbre en la que se desenvuelven los sistemas políticos contemporáneos.

Las aceleradas transformaciones que se caracterizan la vida política en el siglo XXI, obligan a proponer modelos teóricos capaces de incorporar la complejidad de actores, fuerzas, procesos e instituciones que configuran el entramado social, cultural, educativo y mediático, con los que se construye la legitimidad democrática de las naciones.

El libro se desarrolla sobre dos vías de análisis, la primera se fundamente con la necesidad de establecer la matriz teórica y metodológica que le da sustento al concepto Bucle de la Comunicación Política y su relación la metodología de análisis político electoral a la que la autora denomina Electopartidismo.

En la segunda parte, se introduce al lector en diversos casos de estudio en los que se aplica el Bucle de la Comunicación Política, para revisar su incidencia o manifestación en las prácticas democráticas; de esta manera, el estudio de las campañas, la participación de las mujeres en procesos e instituciones políticas y el clientelismo político, son anclas que la autora utiliza para trazar las líneas de una reflexión en torno al Bucle de la Comunicación Política, que trasciende las fronteras del análisis de campañas, para vislumbrar su función como agente articulador de la democracia en tiempos de incertidumbre.

2015

314 Descargas

Diseño de Investigación.

El coaching metodológico como estrategia

Diseños de Investigación. El coaching metodológico como estrategia

La investigación es una de las funcione sustantivas que distinguen al ser y quehacer de las Instituciones de Educación Superior (IES), especialmente porque a través de ella se generan líneas para la generación y aplicación del conocimiento que sustentan la innovación científica y el desarrollo tecnológico de los pueblos.

Para cumplir con esta función, se requiere formar recursos humanos competentes desde las personas cursan sus estudios superiores, se establece la necesidad de que adquieren conocimientos, métodos y técnicas de investigación puestos en práctica para la elaboración de un trabajo recepcional (tesis, tesina, memoria de experiencia profesional o proyecto de emprendimiento, entre otros) en el que el estudiante y futuro egresado demuestre conta no sólo con los conocimientos profesionales requeridos por el perfil de egreso propuesto en el programa de estudios, sino que también manifieste poseer la capacidad de identificar un problema de la realidad y abordarlo a través del empleo pertinente y consistente de las herramientas que provee la metodología de investigación.

La propuesta nuclear de este trabajo es fortalecer la formación de las personas para la investigación mediante el establecimiento de estándares de diseño de investigación que sean factibles y coherentes con las exigencias de la realidad social, laboral y familiar de los pasantes que desean titular. En segundo lugar, se describe la iniciativa de gestión de las titulaciones en el país desde un enfoque sistémico, global, dinámico y holístico aplicable a nivel nacional en todo el Sistema de Educación Superior mexicano.

2014

240 Descargas

Líneas Emergentes de la Investigación de Vanguardia

La nueva Academia del siglo XXI está formada por un conjunto de contenidos interdisciplinares que se verá desarrollado por docentes y profesionales a nivel mundial. Esta globalización de saberes pretende ser reflejada en colecciones científicas punteras, como lo es la presente, «Innovación y vanguardia universitarias, dentro de las Ediciones Universitarias McGraw Hill, donde se recogen los contenidos que marcarán el futuro en los ámbitos de la innovación, la investigación y la docencia, pilares sobre los que asientan la nueva Economía y Universidad. Los textos que conforman esta colección han superado el habitual proceso científico de evaluación por pares ciegos, de manera que la calidad de los mismos se halla garantizada rigurosamente ante el lector más exigente. Esta apuesta por la calidad se verá confirmada, sin duda, porque la presente colección aspira a ser referente de obligada cita en los próximos trabajos de vanguardia de los investigadores internacionales. El presente libro está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI) y el Grupo Complutense (N° 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium.

2012

215 Descargas

La elección no sólo es ni está en las urnas

El origen de este libro se remite a los diálogos establecidos entre sus autores a lo largo de tres años, con respecto a temas, preocupaciones y obsesiones compartidas sobre México, su vida política, las expresiones de la cultura y las posibilidades de pensar al país desde esquemas teóricos y modelos conceptuales surgidos de dicha experiencia. Como bien lo señala el epígrafe que elegimos para encabezar estas líneas, el espacio o campo de investigación por el que transitan las páginas del texto que ahora presentamos, se divide en dos grandes ejes de indagación.

El primero se refiere a las dinámicas culturales que definen el sentido de la subjetividad en la sociedad política mexicana en el primer decenio del siglo XXI, de cara a los procesos electorales y más allá de sus efectos coyunturales, mediante el concepto nuclear: electopartidismo. • El segundo gran eje se integra por la propuesta de un modelo de comunicación política al que hemos denominado huele de la comunicación, a través del cual se materializa la idea de imaginación política como catalizador de las dimensiones, fuerzas, tejidos y vectores del complejo social, político, cultural y comunicacional expresado en el bucle de la comunicación.

2011

194 Descargas

Cultura Política de las Mujeres en el Estado de Puebla: Comportamiento Electoral

El presente libro analiza la cultura política de las mujeres, en el estado de Puebla, en los procesos electorales federales de presidente y diputados por mayoría relativa: 1988-2006, el cual parte de los resultados proporcionados por el IFE y de las interpretaciones que se desprenden de una encuesta diseñada para este estudio por distrito electoral federal. La cultura política de las mujeres y la influencia de ésta en la participación política electoral no pretende ser determinista ni tradicionalista en su análisis, sino, más bien, contribuir a ubicar aspectos clave, posturas y planteamientos de las mujeres en su lucha por el reconocimiento como sujeto con una identidad cultural propia. Esta investigación propone una estrategia de análisis hologramática del empoderamiento político y ciudadano llamada electopartidismo (Mendieta, 2006), con la intención de presentarla como una alternativa para la construcción de la cultura política diferente a otras propuestas que se enfocan sólo a los partidos políticos. Esta propuesta se integra considerando a los partidos políticos y a los ciudadanos a partir de la identificación de un problema clave: el debilitamiento de la legitimidad de las instituciones políticas, y de los partidos como agentes de intermediación entre la sociedad civil y el Estado. Los partidos y su sistema de interacción en México requieren madurar mediante la implementación de estrategias de corto, mediano y largo plazo que en el fondo necesitan del establecimiento de compromisos sociales que trascienden su desempeño inmediato de cara a un proceso electoral específico.

189 Descargas

¿Legitimidad o reconocimiento?

Las investigadoras del SNI. Retos y propuestas

Este libro plantea una pregunta cuya respuesta implica ejercitar el pensamiento para la comprensión de lo que sucede en el ámbito de la investigación hecha por mujeres en México. La pregunta “¿legitimidad o reconocimiento?” sugiere la necesidad de construir espacios de oportunidad legítimos que promuevan la participación de las mujeres en el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica mexicanas. ¿Es la legitimidad de la actividad investigadora de las mujeres en el marco del Sistema Nacional de Investigadores una batalla cultural que aún no concluye? ¿Falta abrir ventanas de visibilidad e inclusión para las propuestas de generación y aplicación del conocimiento diseñadas por las investigadoras? Tal parece que el carácter legítimo del quehacer investigador de las académicas y científicas nacionales exige una mayor equidad y el cambio cultural que propicie la inclusión de las mujeres investigadoras que rompa los muros de contención, derribe los techos de cristal y trascienda los pisos lodosos que impiden el desarrollo armónico de las mujeres. Desde su gestación, el I Congreso de Investigadoras del SNI se propuso articular mesas redondas, conferencias y paneles de discusión que mostraran parte del trabajo realizado por este sector significativo de la sociedad científica mexicana y con ello abrir nuevos canales de manifestación de las mujeres que hicieran posible superar -por la calidad de sus aportes- la invisibilidad y la indiferencia. Cabe mencionar que el I Congreso de Investigadoras del SNI, organizado desde la BUAP en el marco del 30 aniversario del Sistema Nacional de Investigadores, tuvo la finalidad de difundir el trabajo realizado por las mujeres en todas las áreas de conocimiento, así como proponer estrategias y propuestas que permitan concretar mayor participación de las mujeres en la ciencia.

176 Descargas

Política, Gobierno y Ciudadanía

Este libro forma parte de una colección de 6 volúmenes que examinen de manera multidisciplinaria temas de vanguardia e interés científico que expusieron estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla durante el Congreso de Estudiantes de Nivel Superior (CEESU), “Miradas desde la multidisciplinariedad”  con el objetivo de reflexionar y analizar sobre diversas problemáticas sociales, políticas, culturales, entre otras, desde diferentes miradas y disciplinas, con un enfoque critico y propositivo que pretende impactar en los diversos entorno y fortalecer la investigación.

 

178 Descargas

La complejidad de la Comunicación Política: Actores y Escenarios

Desde mediados de los años noventa y gracias a la alternancia democrática, se inauguró en lberoamérica la corriente de ,las ciencias sociales denominada comunicación política, que es un campo de investigación interdisciplinaria en el que se dan cita la reflexión, análisis e interpretación de los discursos que comunican el sentido de la agenda pública, a través de los instrumentos teóricos y \metodológicos que proveen la sociología, la ciencia política, la etnografía, la mercadotecnia, la publicidad, las teorías de la comunicación, la antropología, la psicología social, Ia semiología y los estudios periodísticos.

La complejidad de la comunicación política: actores y escenarios reúne los resultados de las investigaciones producidas por algunos de los más destacados especialistas iberoamericanos en la materia, en las que se expresa el complejo entramado de fuerzas, actores y dimensiones que definen los escenarios de la práctica de la comunicación política y las experiencias de este campo de estudio en países como España, México, Argentina, Colombia, y Brasil.

178 Descargas

Dimensiones de la Comunicación Política

La política no se agota en los medios de comunicación, pero es la política que se expresa en los medios la que llega a los ciudadanos (Castells), en este sentido, esta investigación asume que la comunicación política es el escenario donde se generan e intercambian las percepciones, los pensamientos, las preferencias políticas y electorales, sin embargo, este proceso obedece a un sistema de información y conocimiento que se teje mediante las múltiples formas de comunicación. De esta manera se construye y deconstruye la cultura política de los ciudadanos, por tal motivo el objetivo central de este trabajo consiste en analizar la confianza que la sociedad tiene frente a las instituciones públicas. El conocimiento en construcción, el reconocimiento colectivo y la práctica cultural cotidiana, en una comunidad potencian el desarrollo de sus miembros (Maass, 2006), «fortaleciendo y valorizando las expresiones populares que enriquecen el acervo cultural, a través de las cuales, una comunidad afianza y manifiesta su identidad». (Olmos, 2004), de esta forma se van articulando diversas conductas que de alguna manera se manifiestan y hacen que la credibilidad y confianza institucional adquieran relevancia. La vigencia de la discusión de las formas en que la sociedad ha venido construyendo sus instituciones y, sobre todo la forma en que se vincula con ellas, está ubicada en la necesidad de identificación que las relaciones sociales, en la complejidad a la que han evolucionado, configuran una serie de normas v regulaciones derivadas de esa dinámica, generando la percepción de que las instituciones cada vez corresponden menos con la interacción social que les dio origen.

163 Descargas

Más allá de la República Informal

Participación política formal actualmente parece estar en crisis, muestra de ello son los resultados electorales que reafirman que los ciudadanos cada vez se encuentran más alejados de la política, pero esto no significa que les interese, sino más bien que la forma de hacer política es la que ya no responde a las exigencias de una sociedad dinámica y cambiante, esto aunado a una falta de credibilidad en todo el aparato institucional. Por lo ¿res expuesto este ensayo pretende analizar e interpretar desde otra mirada a la participación política, es decir, a partir de la informalidad (prácticas).

La presente investigación tiene como objetivo central reflexionar y analizar la participación política Informal no sólo fuera de la institucionalidad sino también dentro de la misma, sin que ello implique «conflictuar» sobre paradigmas que han sido legitimados de generación en generación, es decir, esto significa que hoy debemos abrir las puertas del entendimiento humano que no separa ni fragmenta, sino más bien que une y consensa a partir de un discurso diferente ante una realidad (s) que parecen estar empeñadas en dividir al ser humano ende haga que nos olvidemos de lo que Terencio señalaba: «lo que es humano, no me es ajeno». También se pretende comparar los espacios y las formas de participación informal en términos de género, esto desde una perspectiva no tradicionalista.

155 Descargas

La Realidad de la Comunicación Política

Las relaciones de poder derivadas de la transformación de los canales de expresión y la demanda de nuevos espacios de participación desde la sociedad, dan lugar a eventos emergentes que despiertan la atención hacia las responsabilidades del sector público y a la corresponsabilidad de los grupos sociales con sus acciones.

La alternancia en los gobiernos nacionales , la concentración del poder en los gobiernos locales, las manifestaciones sociales de grupos cada vez más diversos y complejos que rechazan la exclusión de que son objeto, no se reducen a una región geográfica; desde Madrid hasta Buenos Aires pasando por el territorio mexicano, los avatares derivados de las formas que hoy adopta la política, imponen la necesidad de preguntar ¿en qué pensamos, cuando hablamos de comunicación política? la realidad de la comunicación política: relaciones de poder, actores y escenarios emergentes aborda, desde distintas perspectivas teórico-metodológicas , el estudio de diversas realidades que hoy permiten resignificar el análisis de los temas políticos con una perspectiva interdisciplinaria, que contribuye a entender de manera pertinente y actual los elementos que hoy sustentan nuestra vida política: sus actores y escenarios

162 Descargas

Tendencias de Vanguardia en Comunicación.

Una serie de investigadores punteros de varias universidades mundiales han recibido el encargo de analizar la última vanguardia en comunicación. Así, se han podido recopilar sus investigaciones y reflexiones en torno a los nuevos contenidos (in)formativos a partir de las reformas que ha supuesto el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES o Plan Bolonia) como reto innovador en las aulas en tanto en cuanto contenidos y fórmulas. Esta aportación intelectual a las nuevas corrientes docentes se ha plasmado en un trabajo, multidisciplinar y variado, que se presenta en formato de libro, patrocinado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación de Iberoamérica (SEECI) y el Grupo de Investigación Validado Complutense Concilium.

En estas páginas el lector podrá hallar un selecto grupo de trabajos encargados a unos autores comprometidos con las reformas educativas, quienes conforman la vanguardia actual en el campo de la Comunicación, para la confección de un estudio prospectivístico sobre las directrices por las que se encaminan los referentes de la nueva Universidad derivada del EEES.

A través de los títulos recogidos en la colección Nuevo Impulso Educativo se pueden atisbar las líneas que marcarán el futuro de la realidad universitaria en los campos docentes e investigadores sobre contenidos y formas durante el próximo lustro.

143 Descargas

Supuestos y Realidades en la Práctica de la Comunicación.

México vive momentos de incertidumbre frente a los procesos sociales emergentes que van dando forma a fenómenos que, desde la academia, se han abordado tradicionalmente con enfoques rigurosamente teóricos, que no favorecen la posibilidad de su aplicación práctica mediante propuestas y estrategias y factibles.

El campo de la comunicación no escapa a esta situación, por lo que se encuentran discusiones, tanto conceptuales como epistemológicas acerca de las mejores formas de abordar la comunicación como objeto de estudio, cuya especificidad se complementa con análisis desde la perspectiva de la Sociología, la psicología Social, la Semiótica, la Administración y el Análisis Político.

En esta tónica se presenta este libro que da cuenta del trabajo de investigación realizado por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, quienes muestran preocupación sobre algunas problemáticas que aquejan a la sociedad y que se ven reflejadas en colectivas que persisten en la fragmentación del pensar y del hacer.

Estas investigaciones demuestran que a pesar de las adversidades teóricas, metodológicas y prácticas es posible reformar las estructuras de pensamiento, tal y como Edgar Morin, a partir de la educación con la finalidad de avizorar nuevas formas de comprender, aprender y aprehender, desde una visión holística y compleja y dinámica en la que se suscitan las transformaciones, cambios, avances e incluso en la sociedad del siglo XXI.

142 Descargas

Complejidad y Educación: De la Innovación a la Creatividad

Los doce trabajos que integran el presente volumen están articulados alrededor de dos grandes directrices: la necesidad de innovar el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la formación y actualización de los docentes, así como los métodos aplicados para el gobierno y gestión de las instituciones educativas en un contexto social altamente complejo.

En este sentido, el sistema educativo mexicano tiene la necesidad de innovar para mejorar las posibilidades de acceso, equidad y calidad de los aprendizajes que adquieren los estudiantes desde el preescolar hasta la educación superior; y enfrenta la urgencia de desarrollar modelos de formación capaces de fomentar la creatividad de todos los actores de la escuela para remontar las exigencias de la sociedad global del conocimiento.

Resulta necesario asumir que educar en tiempos de la sociedad global del conocimiento, en la que los saberes transitan a gran velocidad de un marco disciplinario a otro y con ritmos vertiginosos de transformación, es un desafío para la organización creativa de los métodos y recursos para el aprendizaje significativo, así como para el empleo innovador del conocimiento en aras de identificar soluciones a los problemas de México e impulsar su desarrollo científico, tecnológico y productivo.

Los capítulos del libro Complejidad y educación: de la innovación a la creatividad, estudian prácticas educativas concretas para el fortalecimiento de la innovación y la creatividad desde el paradigma de la complejidad. Asimismo, se revisan modelos de gestión y formas de gobierno que definen el quehacer de las instituciones educativas mexicanas de la educación preescolar hasta la educación superior. De este modo, los materiales de investigación aquí reunidos indagan sobre las posibilidades de innovar para crear situaciones de aprendizaje significativas en contextos socio-culturales heterogéneos e inciertos

136 Descargas

Visiones Docente en Las Aulas

Una serie de investigadores punteros de varias universidades mundiales que han recibido el encargo de analizar los últimos avances en la Academia. Así, se han podido recopilar sus investigaciones y reflexiones en torno a:

Los nuevos contenidos (in)formativos a partir de las reformas que ha supuesto el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES o Plan Bolonia) en Europa, como reto innovador en las aulas en tanto en cuanto contenidos y fórmulas y su influencia en el resto de modelos mundiales.

Las nuevas tendencias en innovación universitaria para una mejor adecuación a las exigencias de la sociedad.

Las líneas de investigación de vanguardia que permitirán progresar en la comprensión del futuro académico. Esta aportación intelectual a las nuevas corrientes docentes se ha plasmado en un trabajo, multidisciplinar y variado, que se presenta en formato de libro, patrocinado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI) y el Grupo de Investigación Complutense Concilium.

En estas páginas el lector podrá hallar un selecto grupo de trabajos encargados a unos autores comprometidos con la innovación, investigación y nueva docencia universitarias, quienes conforman la vanguardia actual en el campo de la comunicación científica, para confeccionar un estudio prospectivo sobre las directrices por las que se encaminan los referentes de la nueva Universidad derivada del EEES.

A través de los títulos recogidos en la colección Nuevo Impulso Educativo se pueden atisbar las líneas que marcarán el futuro de la realidad universitaria en los campos docentes e investigadores sobre contenidos y formas durante el próximo lustro y, además, hallar visibilidad internacional al haber sido traducidos al inglés gracias a la coordinación con la editorial Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences Press (Florida -EE.UU.-) y al portugués con Media XXI (Oporto -Portugal

 

133 Descargas

Cumbre Mundial de Comunicación Política - Santo Domingo - República Dominicana

Las elecciones en México constituyen la posibilidad de elegir a los representantes de manera democrática. Esto significa que las campañas electorales deben aportar información, convencer y persuadir a los ciudadanos a emitir su voto por los candidatos de los distintos partidos políticos. Empero en nuestro país, la decisión de los votantes está vinculada a los incentivos que reciben para sufragar por cualquiera de los candidatos, mediante la coacción del voto e intercambio de bienes materiales y simbólicos que son practicas habituales e institucionalizadas. Por tanto, muchos ciudadanos, carecen de un análisis derivado del interés genuino, en la construcción de un sistema de representación política; su elección al votar se centra en un andamiaje cultural e institucional construido para favorecer la coacción del voto, el clientelismo y el control político. A estas relaciones se les denomina por Kitschelt (2000), vínculos programáticos.

Con este argumento, este trabajo describe la manera en la cual los votantes obedecen a criterios instrumentales, racionales y aun análisis de costo beneficio inmediato; antes que a criterios ideológicos o mecanismos de convicción partidista. Por supuesto existe un reforzamiento de las ideas y promesas por parte de los candidatos en los medios masivos y ahora en las nuevas tecnologías.

136 Descargas

Cumbre Mundial de Política - Lima - Perú

En América Latina las campañas electorales son procesos que se llevan a cabo dentro de dos ámbitos: en tierra, mediante los procesos de movilización para atraer el voto y en aire, mediante los spots y las campañas en medios masivos. Desde el inicio de las campañas políticas en Estados Unidos, en la década de los cincuenta se inició un proceso para persuadir a los votantes de distintas formas, mensajes que están anclados en la cultura política y que determinan la forma en la cual los actores de la comunicación política se mantienen en el poder. Dichos actores son las élites del poder, pero también los operadores políticos, los lideres y miembros del partido en el gobierno que construye todo un andamiaje de prácticas clientelares en obra pública; pero también en el ámbito simbólico, de la metacomunicación. Ahí está el fenómeno de la identidad partidista, poco explorada, pero se basa en la cultura y la herencia histórica como elementos indisociables. Por tanto, las campañas electorales dependen de los actores de la comunicación política que a continuación se describen a partir del caso mexicano.

125 Descargas

Educación Superior: Formación, Investigación y Evaluación. Análisis y Propuestas de la Investigadoras del SNI

La eduación superiro en México y el mundo enfrenta el reto de renovar la legitimidad de su existencia como mecanismo de equidad y movilidad, porque intereses ajenos a los estrictamente académicos condicionan la autonomía y soberanía de su actuación. Dar lugar a la democracia es uno de los ejes transversales que vertebran el cumplimiento actual de las funciones sustantivas de la Educación Superior: Formación, Investigación y Evaluación. Análisis y propuestas de las investigadoras del SIN adquiere relevancia ya que presenta los resultados de investigación de distintos grupos de académicas e investigadoras mexicanas que, con su desempeño cotidiano y compromiso con la generación de conocimiento, hacen posible que se le ofrezca un lugar a la democracia en las universidades e instituciones de educación superior desde el enfoque de la equidad de género.

123 Descargas

The new directions of research in higher education

The new directions of research in higher education, in die áreas of innovation and research, not to mention teaching, represent an international challenge that affects all institutions and all countries with a college education system of fitst order. The publisher has set JAPSS créate a special collection to coUect contributions from several countries on different continents to unite the efforts of the leading researchers in each since the future o f higher education is global and not confincd to one countn? área, a fad or a language. To this end, we selected a seiies o f texts from various sources, showing the latest cutting edge content deliver\r. Thus, we have been able to compile various researches and reflections on the new training content from European and American reforms. The basis for tliis ambitious work which are reflected in this collection ‘Educational innovations in higher education’, reflects broad agreement with several research groups and global educational partnerships that allow an over\tiew o f the situation of academia. Also, this collection is available in Portuguese and Spanish so that the language barrier is not an obstacle to the approaeh of anyone who wants to delve into the reality of plural and multidisciplinary university^ education. This great editorial effort reflects a desire, long sought , to unify visions, efforts and ideas for rmprovement in the changing worid o f innovation , research , forecasting and superior teacliing. The criterion o f excellence can only be achieved i f progress together. Through the tities included in the collection educational innovations in higher education (and dieir eounterparts in Portuguese and Spanish) the flagship authors in their respective countries are the ideal formula o f visible together with colleagues froin odier nations. To ensure the quality o f the texts, all the contributions in this book have been checked by the system o f ‘blind peer assessment’.

116 Descargas

Tendencias en Comunicación Política en Iberoamérica

El presente libro ofrece la oportunidad de reescribir la historia de la comunicación política y abre el espacio para compartir la experiencia, el pensamiento y las propuestas de los más destacados expertos que trabajan en este campo. No se cierra sobre sí mismo para ser un trabajo dirigido a especialistas en el tema, sino que comunica, establece relaciones, construye significado para cualquiera que desee pensar en los innovadores senderos que recorre la comunicación política actual. La vigencia de la opinión pública, el carácter sustantivo del storytelling, el significado estratégico de los war room, el renovado papel del discurso, el estudio del cerebro político, las estrategias digitales, la construcción de la ciudadanía como marca de una sociedad activa y comprometida con la gestión sustentable de su entorno comunitario, la gestión de crisis, el gobierno abierto y los siempre oportunos estudios de caso compartidos por distintos protagonistas de la política del mundo, se incorporan en este nuevo libro que recoge las experiencias de la V Cumbre de Comunicación Política celebrada en Cartagena de lndias, Colombia durante el mes de marzo de 2014 y que renueva la posibilidad de reflexionar sobre las tendencias de la comunicación política que trazan los ejes de la transformación social, cultural y política de la sociedad contemporánea. Los autores reunidos en este volumen, inauguran rutas transitables para generar diseños de comunicación política que atiendan las exigencias del espacio público con enfoques incluyentes en los que tengan cabida todos los sectores de la sociedad, en especial aquellos que no habían tenido voz. Este carácter social de la comunicación política recupera su significado como espacio de significación social y ciudadana, como espejo de las nuevas realidades de una sociedad en ebullición que no se detiene y que rompe las barreras del conformismo, la cristalización del discurso y la indigencia del pensamiento. EI Editor y las Coordinadoras de este esfuerzo están convencidos de que la lectura de los trabajos aquí compilados, servirá de impulso para nuevas investigaciones o exploraciones en el desafiante campo de la comunicación política, un campo en el que las voces de todos superan los egos de aquellos que pretenden expropiar el mensaje político y, al hacerlo, se equivocan en la lectura del libro que hoy tiene muchas páginas en blanco en las que los ciudadanos podemos escribir.

244 Descargas

Radios Ciudadanas: Voces y experiencias.

Las radios comunitarias cumplen con la función muy importante en las comunidades, porque promueven en el derecho humano a la comunicación. Este derecho es una protección jurídica que tenemos todos los mexicanos para tener acceso, en condiciones de igualdad material, a la información y al conocimiento fuera de las leyes del mercado y a partir de la libre expresión de la ciudadanía.

En México existen 140 radios comunitarias y 18 radios indígenas, de acuerdo con el Registro Público de Concesiones perteneciente del Instituto Federal de Telecomunicaciones; en contraste con las más de mil 500 frecuencias de uso comercial. Las radios comunitarias surgen en las comunidades que buscan una mayor interrelación entre sus habitantes, para informar y analizar los problemas. A través de las radios comunitarias durante la pandemia del Covid-19 en México y América Latina se ha informado sobre las medidas de preventivas y su labor de apoyo a los ciudadanos es notable.

206 Descargas

Sexto Sentido para Gobernar Política y Comunicación

Son las 7 de la mañana de un día ordinario. Esos días que el despertador suena a la misma hora de siempre, para llevar a cabo la misma rutina. Hasta acá, el protagonista de la historia podría ser yo, o cualquier amigo o colega. Pero a medida que el día corre, casi inconscientemente, estamos buscando algo que lo haga único, algo que nos descoloque para que ese día no sea igual al anterior ni al que vendrá. Del mismo modo vivimos la comunicación política: como un camino donde se aprende de las experiencias de elecciones que ya pasaron, pero donde siempre estamos buscando más. Porque los ciudadanos no nos permiten que seamos aburridos, que utilicemos mensajes vacíos: demandan atención y buscan siempre el efecto sorpresa. Así son los días de La Cumbre: tres jornadas para salir de lo ordinario, para buscar ideas, para experimentar campañas de diferentes partes del mundo, para interactuar con colegas y desglosar al máximo las experiencias. Además, cada Cumbre está atravesada por un momento social y político particular que enriquece el contexto que siempre, de un modo u otro, se filtra en el evento. Este año se realizará la séptima edición de este evento con el orgullo que significa ser protagonistas de un encuentro que ofrece un programa no solamente interdisciplinario dentro de la comunicación política, sino también cargado de profesionales de trayectoria que año a año nos acompañan en esta tarea. Por otro lado, el abordaje de los temas en forma profesional nos permite ofrecer distintos puntos de vista en torno a temas como: política y gobierno, marketing político, comunicación digital, estrategia y campañas, casos de éxito, encuestas y opinión pública y un sinfín de alternativas y experiencias. VI Cumbre Mundial de Comunicación Política 14 Es inevitable hacer un repaso de lo que fue pasando desde la primera Cumbre en San Martín hasta la última en México, DF. Hemos encontrado muchos amigos que nos siguen acompañando y se comprometen cada día más en este proyecto. Hemos contado con la presencia de máximos profesionales en materia de comunicación política como Dick Morris, Toni Puig, Ann Liston, JJ Rendón, Juan Carlos Limón, César Martínez, Yago de Marta y Ralph Murphine, entre otros. Entre todos, fuimos construyendo un equipo inmenso que se completa con todos los asistentes, consultores, políticos y también estudiantes que se acercan a lo que será el futuro de su carrera profesional. Este nuevo volumen es otro ejemplar para guardar como material de consulta para lo que viene y para seguir aprendiendo juntos.

Capítulos de libro Dra. Angélica Mendieta Ramírez

2022

270 Descargas

EL PAPEL DE LAS FAKE NEWS EN LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE LOS JÓVENES: LAS ELECCIONES EN MÉXICO 2018-2019.

Las noticias falsas más allá del concepto y definición de un término que aún está en discusión no son nada bueno, han sido utilizadas a manera de propaganda con claros ejemplos a lo largo de la historia, lo que sí es nuevo y requiere de su estudio es la forma en que estas se están estructurando (mensaje), los medios en que estas personas jóvenes (receptores) perciben estas noticias falsas, si les hacen caso o no, y si deciden no replicarlas.

El fenómeno de las noticias falsas, nos lleva a la necesidad de analizar los efectos de las mismas durante los procesos electorales, pero en primera instancia se debe documentar la aparición de las mismas, general una definición clara de éstas y una metodología que permita identificarlas una vez que las Fake News aparecen publicadas en tiempos electorales; y al mismo tiempo, identificar sí el elector joven promedio consume noticias falsas de manera consciente o no y si es capaz de diferenciarlas de las verdaderas.

2022

238 Descargas

LOS CIUDADANOS HIPERCONECTADOS

Los ciudadanos hiperconectados se encuentran unidos gracias al desarrollo tecnológico en comunidades virtuales de comunicación bidireccional, esto significa que son capaces de interactuar entre ellos dentro de espacios creados para la construcción de mensajes y por ende de la retroalimentación.

En la actualidad representan un reto en materia de comunicación política y sobre todo en su aplicación en el ámbito digital. Para el año 2018, el 234.6% de la población usaba redes sociales en México, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Las campañas políticas están frente al reto de generar mensajes menos efímeros y emocionales para dar paso a argumentos racionales solidos que responden a las crisis de manera oportuna.

Si bien es innegable que el uso de la tecnología favorece a la comunicación de las y los candidatos con sus seguidores, representa un reto que exigirá líderes que sean capaces de colaborar y llegar a formar acuerdos con dos principales tipos de ciudadanos los hiperconectados y los análogos.

2021

248 Descargas

EL VALOR PÚBLICO Y LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

En el ámbito del ejercicio del poder, dentro del gobierno; existen múltiples procesos de innovación que pretenden mejorar el desarrollo de las actividades y acciones de los gobernantes hacia los ciudadanos, para obtener mayor eficiencia y efectividad en las políticas pública; pero también para promover la gobernabilidad y la gobernanza en la vorágine de competencia electoral que existe en México. La administración pública municipal es un espacio de gobierno difícil de abordar, porque actualmente recibe las mayores críticas y cuestionamientos por parte de los ciudadanos. Su critica se vincula con la corrupción, compadrazgo, clientelismo y en general su actuación frente a los problemas que tiene que resolver. Uno de estos problemas está en saber comunicarse con la población y promover un puente de comunicación entre los gobernantes y los ciudadanos.

En ese sentido, este trabajo de investigación describe dos elementos sustanciales: el valor público y la comunicación estratégica, que pueden fomentar el desarrollo de un gobierno basado en resultados y transformar sus paradigmas de operación y atención a los ciudadanos; en la construcción de un gobierno con amplio desarrollo democrático que fortalezca sus áreas de oportunidad.

2019

265 Descargas

LA DESINFORMACIÓN COMO ESTRATEGIA EN LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS EN AMERICA LATINA

Este capítulo del libro, se describe la importancia que tienen las redes sociales en las campañas políticas, tomando como caso de estudio las elecciones en América Latina durante 2018 y 2019. Con base en el análisis desarrollado en el Laboratorio de Comunicación Política (LACYP), se explican los alcances que tiene la desinformación – fake news-, uso de trolls y bots para confundir al electorado.

Durante 2018 y 2019 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en América Latina que modificaron el sistema de partidos, el régimen político de los países y afianzaron grupos de poder mediáticos, pero ahora por medio de las redes sociales. Las preferencias políticas se transformaron y abiertamente fueron elecciones donde se impuso el voto antisistema, los partidos oficiales perdieron frente a la exigencia de una mayor democracia; incluyendo el triunfo de Trump en Estados Unidos que transformó el panorama político de esta latitud: pero también se modificó la manera en la cual se hicieron las campañas; el paradigma clásico se basaba en promover la información sobre los candidatos ahora se desinforma y se usan las fake news como una estrategia para restar votos a los adversarios y ganar simpatías electorales.

2019

246 Descargas

COMUNICACIÓN POLÍTICA Y OBSERVACIÓN ELECTORAL EN LAS REDES SOCIALES: LA CAMPAÑA PARA LA GUBERNATURA DE PUEBLA: MÉXICO

Este capítulo muestra los resultados de la Observación Mediática para la elección de la gubernatura en Puebla, llevada a cabo del 31 de marzo al 29 de mayo, con varias universidades con el objetivo de medir la interacción en redes sociales de Facebook y Twitter de los candidatos: Luis Miguel Barbosa Huerta, candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia” de los partidos: Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México; Enrique Cárdenas Sánchez candidato del Partido Acción Nacional, Partido Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano; así como Alberto Cárdenas Jiménez, Candidato del PRI. Con el objetivo de conocer sus interacciones en las redes, su discurso y su diálogo con los ciudadanos. Este ejercicio de observación encontró final de los 60 días de campaña, el número de interacciones en las redes sociales, los temas y la manera en la cual los candidatos establecieron su discurso en la comunicación virtual. El candidato ganador de la contienda, no fue quien tuvo más interacción o tuist; porque la estrategia electoral va más allá de las redes y exige conjurar la campaña de tierra de por medio de la movilización y la campaña en aire por medio de redes sociales.

2019

284 Descargas

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y VALOR PÚBLICO PARA LA SEGURIDAD EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Este trabajo describe cómo se han fomentado las estrategias de comunicación desde el gobierno federal en México, para promover acciones de colaboración entre gobierno y ciudadanos contra inseguridad. A partir del nuevo modelo de seguridad ciudadana se establece una integración de actores para las tareas de prevención y se describe el funcionamiento del Programa Nacional de Prevención de la Violencia y la Delincuencia, los fondos del Subsidio para la Seguridad de los Municipios (SUBSEMUN), así como el recién programa del Fortalecimiento para la seguridad (FORTASEG). A partir de una metodología comparativa y con una descripción de la vía institucional de los programas, se construye un andamiaje teórico que describe y explica el valor público en las políticas públicas.

2018

LA VOZ POLÍTICA DE LOS MILLENIALS: NEUROMARKETING EN MÉXICO

Es irrefutable el hecho de que existe una crisis en el país, la gente sobre todo los jóvenes ya no cree en el sistema de partidos ni mucho menos en el proceso democrático, y el desencanto por la clase política sigue creciendo. Nos percibimos como una sociedad ofendida y lastimada por la violencia y la corrupción y esperamos que algo suceda, pero no sabemos a ciencia cierta qué es aquello que tanto buscamos. El sistema electoral mexicano nos ofrece una oportunidad para todo aquel ciudadano que, sin utilizar las instrucciones partidistas, y así lo quiera, pueda buscar un cargo de elección popular; las candidaturas independientes tenemos que tener en cuenta que no se trata de “ellos” (partidos) contra “nosotros” (ciudadanos), sino crear una conciencia colectiva de bien común y una verdadera representatividad. (Aviña, 2017).

Uno de los principales problemas que enfrentan los partidos políticos es la falta de confianza y credibilidad en las instituciones públicas, esto ha provocado el debilitamiento del Estado de Derecho (legalidad) y ha puesto en jaque a la legitimidad.

317 Descargas

LA AUDIENCIA PROACTIVA EN LA COMUNICACIÓN POLÍTICA

Los medios de comunicación masiva tuvieron una influencia decisiva en la formación de la opinión pública hasta hace un par de décadas; porque la prensa, la radio y televisión construyeron la agenda de temas de interés para los ciudadanos y consecuentemente su percepción sobre los mismos. Existen más de cuatrocientos estudios empíricos que así lo demuestran (McCombs, 2006:81).

Empero, actualmente tenemos una audiencia con mayores posibilidades de acceder a información por otros medios. Un ecosistema construido por la virtualidad, digitalización e inmediatez en datos. Es decir, a través de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se han elaborado diversas alternativas no sólo en los medios masivos tradicionales como: lar radio, televisión y prensa; sino también en otros ámbitos como las revistas, programas televisivos por streaming, entre otros.

2018

312 Descargas

VIOLENCIA Y ESTADO DE DERECHO EN MÉXICO

Los Estados – Nación con problemas de inseguridad creciente en América Latina, en especial en América Central, se muestran como una amenaza para la estabilidad mundial, en contra del estatismo y las instituciones del Estado, no solo para los ciudadanos, sino también para los gobiernos encargados de regular el orden social. El crimen organizado, promotor de la violencia y la delincuencia en sus múltiples ámbitos, también pone en riesgo la democracia existente, porque los ciudadanos son vulnerables e, incluso, el derecho a informar se pierde. De julio de 2010 a diciembre de 2016, se registraron 798 denuncias por agresiones, de las cuales 47 fueron por asesinato en México. Asimismo, entre 2000 y 2010, la tasa de homicidios en la zona creció 11 %, mientras que en la mayoría de las regiones del mundo se estabilizó (PNUD, 2013). Esto propicia que la población esté vulnerable ante las bandas del crimen organizado, pero también que las políticas de comunicación sean a favor de aminorar, disminuir e incluso ocultar la magnitud de violencia que se vive y que, por supuesto, vulnera el Estado de derecho.

2018

362 Descargas

LAS CAMPAÑAS EN TIERRA, AIRE Y AHORA EN EL ESPACIO VIRTUAL

Las campañas electorales están en constante evolución. A toda la serie de contenidos comunicativos a favor de una alternativa política dentro de las normas democráticas vigentes tiene distintas formas. Sin duda el desarrollo de las nuevas tecnologías está abriendo pautas de comunicación política que no se habían contemplado anteriormente. Los candidatos de los distintos partidos políticos enfrentan un dilema sobre cuáles son los recursos que deberán utilizar para convencer al electorado. Se busca tener un mayor alcance, que los candidatos logren dar a conocer sus propuestas y por supuesto, que logren ganar adeptos, trabajar con los promotores que siguen al partido y convencer a los indecisos, que logren ganar adeptos, trabajar con los promotores que siguen al partido y convencer a los indecisos, a los que adoptan una posición “nuetra” o indefinida; inmovilizando a los detractores o minimizando su alcance.

2018

338 Descargas

AMÉRICA LATINA: CIUDADANÍA, DEMOCRACIA Y COMUNICACIÓN POLÍTICA

En este trabajo se presentan algunos de los vínculos entre la comunicación política, la democracia y la ciudadanía está última juega un papel fundamental en la democracia de los Estados postmodernos con su participación activa. Su relación con las características del ciudadano, derechos y responsabilidades. Sustenta la hipótesis de que no se puede hablar de comunicación y asesinato de periodistas que aqueja a los países de América Latina. Siendo el ejercicio de la comunicación política el puente que une a la ciudadanía y al Estado para consolidar una democracia.

2017

310 Descargas

Transparencia, Combate a la Corrupción y Gobierno Abierto: La Experiencia en México

La transparencia en México ha tenido un sinuoso camino, para garantizar que las instituciones y los funcionarios públicos den a conocer la información sobre sus actividades de interés para los ciudadanos. En ese sentido, las organizaciones de la sociedad civil como el Colectivo por Municipios Transparentes (CIMTRA), académicos y universidades son un espacio de discusión que buscan impulsar y promover este derecho consagrado en la Constitución. Además, para garantizar la rendición de cuentas se ha estimulado el combate a la corrupción y doctrinas políticas como el gobierno abierto, que promulgan la colaboración y participación ciudadana a fin hacer accesible la información de las organizaciones e instituciones públicas. Ese importante análisis, innovador y actual, formulado por especialistas e investigadores sobre los alcances y limitaciones de estos temas es abordado en esta obra, para mover a la reflexión y análisis críticos; y sobre todo, para impulsar acciones a favor de políticas públicas que mejoren la función sustantiva del gobierno: garantizar a los ciudadanos bienestar.

2016

297 Descargas

REFORMA ELECTORAL Y COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO

La reforma constitucional del 22 de febrero de 2014 introdujo cambios al modelo de comunicación de las campañas electorales en México, al crear otros parámetros relativos al vínculo entre actores e instituciones electorales, así como nuevos sujetos y conductas infractoras. El sistema de incentivos y castigos implicó el endurecimiento le sanciones hacia los competidores y hacia las organizaciones políticas, cuyos efectos pueden llevar a la nulidad de la elección por excederse en los montos asignados. En este nuevo contexto, emerge la figura de los candidatos independientes como actores en la competencia por el poder, con grandes desventajas frente a los partidos políticos, quienes siguen siendo titulares de un importante número de prerrogativas. En ese sentido, este capítulo aborda, en primer lugar, los enfoques relativos a la competencia política, luego puntualiza los cambios más importantes relativos a las reglas del juego, posteriormente, se centra en el ámbito de la comunicación política y las candidaturas independientes, y como corolario, presenta las conclusiones del tema analizado.

2016

308 Descargas

EL FEMINICIDIO EN MÉXICO. LAS CIFRAS DE LA BARBARIE

El presente trabajo es una revisión de los datos que evidencian la magnitud de la tragedia humana vivida por miles de mujeres mexicanas como resultado de la violencia feminicida que les arrebata la vida y antes, la dignidad.

El documento se divide en dos secciones, la primera analiza la información estadística que expresa cuantitativamente el dolor cualitativo padecido por las mujeres mexicanas. De este modo se logra dilucidar el nivel de comprensión social del problema y en consecuencia los retos culturales, políticos y jurídicos que enfrentan las organizaciones e instituciones que trabajan para reducir la cifra de feminicidios en México.

En la segunda parte se presenta el marco jurídico desarrollado en los últimos años para combatir judicialmente el feminicidio y sus dimensiones de incidencia en la efectiva protección de la vida de las mujeres desde el enfoque de los derechos humanos. Es importante enfatizar que se platean los derechos que les asisten a las mujeres como derechos humanos situación que se había asumido al marco general de aplicación de derechos humanos. En la medida en que se hace visible la especificidad de los derechos de las mujeres se potencia la capacidad de protegerlos y promoverlos.

2016

368 Descargas

FEMINICIDIOS Y DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO: LAS TRAMAS CULTURALES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Desde mediados de la década de los años noventa del siglo XX, comienzan a documentarse los asesinatos de mujeres en México a partir de la visibilidad adquirida por la aparición de cuerpos y osamentas de mujeres en el desierto aledaño a Ciudad Juárez, Chihuahua. Esta visibilidad del horror y el miedo en el que vivían miles de mujeres en esa zona del norte del país, era la «punta del iceberg» de un Fenómeno social, judicial, antropológico y político de la mayor relevancia para la construcción de una vida libre de violencia contra las mujeres. En la primera década del siglo XXI, se promueve la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia y la tipificación del Delito de Feminicidio en el Código Penal Federal, vigentes en México desde el 2 de febrero de 2007. No obstante, el problema de los Feminicidios y la capacidad para enfrentarlos sigue siendo insuficiente. La violencia homicida en contra de las mujeres ha tenido nuevos ámbitos de manifestación en entidades de la República como el Estado de México y el Estado de Puebla. Es por esta razón que en la investigación realizada para la elaboración del presente documento se tomaron como categorías de análisis las siguientes dimensiones: la definición del concepto feminicidio como parte del proceso de legitimación cultural de una realidad que rebasa las fronteras de la criminalidad y se enquista en la vida cotidiana de las familias, las comunidades y la sociedad mexicana.

2015

Gobernanza con perspectiva de género: ¿legalidad o legitimidad?

Desde finales del siglo XX, la gobernanza adquirió estatuto de legitimidad para la construcción del espacio público en los regímenes democráticos y se fortaleció como modelo de gestión gubernamental abierto a las opiniones, sugerencias, decisiones e intereses de la sociedad civil. Los presupuestos participativos, la política de transparencia y acceso a la información pública, así como las tendencias de gobierno abierto con base en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, son algunas de las vertientes por las que circulan la dinámica transformación de la administración pública y la gestión gubernamental. En este orden de ideas se encuentra la necesidad de producir protocolos para establecer una gobernanza con perspectiva de género capaz de sustentar la legalidad y legitimidad de las exigencias de una sociedad diversa, en la que todas las personas encuentren un lugar de representación social, así como mecanismos institucionales legítimos para la presentación de sus demandas. El presente capítulo estudia el concepto de gobernanza mediante el repaso histórico y teórico de sus orígenes y desarrollo. En segundo lugar, se exploran las distintas maneras de relacionar la gobernanza con la perspectiva de género, a fin de comprender la forma en que se expresa la exigencia de que los gobiernos actuales deben «gobernar para todos» y no sólo para algunos sectores de la sociedad civil. Por último, se analiza la forma en que se expresa la voluntad del gobierno de la República mexicana para el periodo presidencial 2012- 2018-de administrar con un enfoque transversal de género en el que la política sea el instrumento de la transformación hacia la equidad de hombres y mujeres.

2015

La Reforma Inacabada de la Educación en México: Alcances y Desafíos

La educación en México ha sido una de las banderas de legitimación para el Estado surgido de la Revolución iniciada en 1910; este carácter legitimador de la educación contribuyó al fortalecimiento del régimen político a la par de generar condiciones para abatir los niveles de analfabetismo, disminuir el rezago educativo y mejorar las posibilidades de movilidad social ascendente para los mexicanos que accedieron a las aulas desde el nivel básico hasta el nivel superior.57 (Fernández, 2011). El presente capítulo analiza la Reforma Educativa impulsada desde el año 2013 modifica la estructura jurídica del SEN mexicano, promueve el Servicio Profesional Docente y consolida la autonomía y capacidades evaluadoras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Con estas medidas se producen nuevas condiciones legales que limitan las acciones de la vertiente política y se apuesta por racionalizar el ejercicio profesional del magisterio.

2015

342 Descargas

REFORMA ELECTORAL Y COMUNICACIÓN POLÍTICA EN MÉXICO

La reforma constitucional del 22 de febrero de 2014 introdujo cambios al modelo de comunicación de las campañas electorales en México, al crear otros parámetros relativos al vínculo entre actores e instituciones electorales, así como nuevos sujetos y conductas infractoras. El sistema de incentivos y castigos implicó el endurecimiento le sanciones hacia los competidores y hacia las organizaciones políticas, cuyos efectos pueden llevar a la nulidad de la elección por excederse en los montos asignados. En este nuevo contexto, emerge la figura de los candidatos independientes como actores en la competencia por el poder, con grandes desventajas frente a los partidos políticos, quienes siguen siendo titulares de un importante número de prerrogativas. En ese sentido, este capítulo aborda, en primer lugar, los enfoques relativos a la competencia política, luego puntualiza los cambios más importantes relativos a las reglas del juego, posteriormente, se centra en el ámbito de la comunicación política y las candidaturas independientes, y como corolario, presenta las conclusiones del tema analizado.

2015

348 Descargas

Cultura política de los estudiantes universitarios

Desde finales de los años sesenta del siglo XX, la educación superior y sus estudiantes han sido sujetos activos de la historia política de Occidente. En este sentido, el año de 1968 fue muy significativo porque constituye el momento histórico en el que los estudiantes de universidades europeas, norteamericanas y latinoamericanas se movilizaron en París, Berlín, Londres, Roma, Praga, Berkeley y México para enarbolar distintas banderas que, con diversas causas, suponían la voluntad organizada de los jóvenes de aquellos años y expresaban rasgos de cultura política que tarde o temprano incidirían en las transformaciones de los sistemas políticos imperantes. Recientemente, movimientos sociales en el mundo como el de los “indignados” o las movilizaciones civiles que desembocaron en los cambios políticos de los regímenes egipcio o tunecino, hicieron visible una vez más, a los universitarios que se manifestaron en el espacio público con el propósito de impulsar cambios políticos o para manifestar su descontento con las injusticias del modelo económico vigente en el mundo globalizado. En el caso mexicano, durante la campaña electoral de 2012 para la renovación del Poder Ejecutivo Federal, surgió un movimiento estudiantil integrado por estudiantes de instituciones de educación superior —públicas y privadas— que se organizaron a través de las redes sociales con un nombre tomado de la nomenclatura que se utiliza en los nuevos espacios virtuales de comunicación: #YoSoy132. Más allá de las orientaciones políticas y partidarias que el movimiento tomó hacia finales del mes de junio de 2012 y lo que ha sucedido después de las elecciones de ese mismo año; el citado movimiento colocó en el centro de la discusión a los estudiantes universitarios y suscita la necesidad de estudiar nuevamente los factores y rasgos que definen la cultura política de los estudiantes. El trabajo que a continuación se presenta hace un alto en el camino de los recientes acontecimientos, con el fin de analizar las distintas dimensiones de la cultura política de los estudiantes y con el objetivo de proponer vías de formación estudiantil que los conduzcan a ejercer una ciudadanía responsable en un entorno de desafección política y desconfianza en las instituciones democráticas.

2014

359 Descargas

Discurso y representación: la izquierda mexicana en el proceso electoral de 2012

En el camino a la elección presidencial de 2012, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) enfrentó la división del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el contexto de la renovación de la dirigencia nacional, cuya contienda se centró en las candidaturas de Alejandro Encinas y Jesús Ortega, lo que derivó en un distanciamiento del político tabasqueño con el partido que lo había postulado como candidato la elección de 2006. Al final, Ortega obtuvo la dirigencia del PRD, por decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, esta situación obligó coyunturalmente a AMLO a presentar su proyecto de nación en los escenarios tanto del Partido del Trabajo (PT) como del Partido Movimiento Ciudadano (MC) (antes Convergencia). El resultado de estas iniciativas desembocó en la configuración de la candidatura de AMLO a la presidencia de la república, primero en el PT y MC y, posteriormente-tardíamente-, en el PRD (Bolívar Meza, 2012).

Desde la actividad política en el PT, AMLO logró articular un consenso entre los partidos de izquierda con miras a la elección de 2012. La propuesta fue bien recibida, sobre todo porque Alberto Anaya Gutiérrez, coordinador nacional del PT, compartió la iniciativa a fin de construir un bloque político sólido que le hiciera contrapeso al Partido Acción Nacional (PAN) y al Partido Revolucionario Institucional (PRI), PUES (Anaya) hizo énfasis en que el objetivo de López Obrador es tener buenos candidatos y junto con ellos, promover el proyecto alternativo de nación, así como combatir la asfixia mediática y el ataque sistemático que se ha hecho en su contra por más de seis años (Partido del Trabajo, julio).

2014

372 Descargas

Propuesta: Dirección General de Titulación

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) enfrenta el desafío de generar condiciones de egreso y titulación para sus estudiantes que faciliten su incorporación al sector productivo y con ello responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento, así como a las necesidades del estado de Puebla y del país. En este sentido, los procesos de titulación vigentes en nuestra casa de estudios son elementos críticos para el cumplimiento del papel que le corresponde a la BUAP como impulsora –mediante la acción de sus egresados– del desarrollo estatal, regional y nacional. Es por eso que se estima necesario crear la Dirección General de Titulación que organice, desde una perspectiva sistémica y transversal, los esfuerzos que realizan las distintas facultades para elevar los índices de titulación de sus egresados. La importancia de la titulación

2014

377 Descargas

TOMA DE DECISIONES POLÍTICO-ELECTORALES DE LOS CIUDADANOS

El estudio de la toma de decisiones electorales por parte de los ciudadanos ha tomado diversas rutas de investigación que abarcan desde los análisis de la comunicación política hasta los estudios estadísticos de la conducta electoral de los ciudadanos en largos periodos históricos. En el siglo XXI se ha fortalecido la corriente de investigación que busca conocer el entramado mental, psicológico y emotivo que impulsa la actuación de los ciudadanos hacia alguna alternativa político-electoral de las muchas que le ofrece el entorno del sistema político vigente en su país. Es así como algunos especialistas llegan a hablar del “cerebro político” (Eskibel, 2010) o de la psicología política como una rama de las ciencias sociales que sería capaz de dar cuenta de lo que suceden en el cerebro de los votantes antes y después de emitir su voto o de participar en la toma de decisiones colectivas mediante plebiscitos o referéndum.

A partir de este campo de investigación, surge el interés por establecer una propuesta que pudiera derivar en un modelo de la interpretación que permita identificar las variables psicológica que intervienen a la hora de elegir o de ejercer el sufragio. Este modelo tomará como punto de partido los estudios de Daniel Kahneman, Amos Tverskyy, Daniel Coleman, Antonio Damasio, Marco Iacoboni y Daniel Esquivel, con respecto a los procesos mentales, neurológicos y emocionales que intervienen en la toma de decisiones, tanto para la vida cotidiana como para el espacio público como ciudadanos activos y participativos.

Este trabajo presenta la propuesta teórica y metodológica en la que se sustentará una investigación de mayor aliento, con base en la identificación de cuatro funciones mentales básicas: la intuición; la razón; el conocimiento y la emoción.

2014

401 Descargas

COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)

El auge y consolidación formal de Tercer Sector (Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Organizaciones de la Sociedad Civil (OSG), Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), Asociaciones, Instituciones de Asistencia Privada, Fundaciones (donatarias y donadoras), entre otras, se dio en 1945 a partir del reconocimiento de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la “Carta de las Naciones Unidas” De esta forma, vemos que con el paso del tiempo el papel de las organizaciones en el ámbito sociopolítico mundial ha ido tomando diferentes directrices.

2013

397 Descargas

ELECTOPARTIDISMO Y EL BUCLE DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA: PROPUESTA HOLÍSTICA

El bucle de la comunicación sólo funciona como praxis colectiva en la que se comprometen siete tejidos de interacción humana que se comunican a través de enlaces cíclicos que parten del sistema político como basamento del movimiento vertiginoso del bucle y éste se abre a la capacidad de aprendizaje, disfrute y trasformación de la vida social en el contexto de la legalidad y legitimidad que posibilitan el consenso y el disenso la regulación del ciclo y su dinámica.

2013

389 Descargas

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LA MODALIDAD A DISTANCIA EN LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es la universidad pública del estado de Puebla, México; con más de cuatro siglos de historia que se ha consolidado como una universidad con el fin de ampliar su cobertura académica. Asimismo, desde el año 2011 en ofertar cuatro licenciaturas en la siguiente modalidad: Licenciatura en Administración de Empresas, Derecho, Comunicación y Contaduría Pública. La Educación a Distancia representa una gran oportunidad de formación en casi todos los niveles educativos, especialmente para aquellas personas que por diversas circunstancias no han podido tener acceso a la educación formal en aulas convencionales. El Modelo Universitario Minerva (MUM) es la nueva forma de concebir la educación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), implementado en agosto del año 2009, acorde con los principios establecido por la UNESCO (1998) para la educación del Siglo XXI, a través del concepto de educación para toda la vida. En este sentido, la BUAP reconoce la necesidad de ampliar las oportunidades de acceso a una educación de calidad para quienes así la demanden, a través de la creación de dos modalidades alternativas a la presencial, tal como lo es la Modalidad a Distancia (MaD) y la Modalidad Semiescolarizada (MSE). El modelo de aprendizaje en línea en la BUAP, está centrado en el estudiante con un enfoque socio-constructivista, con el fin de propiciar en los estudiantes una formación integral, donde se favorece el desarrollo de habilidades en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) así como la construcción de conocimientos y experiencias, que les permitan ser competitivos en la actual sociedad del conocimiento. Sin embargo, la interrogante surge cuando nos enfrentamos con la educación virtual, donde son las TIC las que median en las relaciones generadas entre los diferentes actores. Este es el tema del presente artículo y representa una gran oportunidad para fomentar la interacción, comunicación y sentido de pertenencia en un ambiente virtual de aprendizaje.

2013

399 Descargas

EL PAPEL DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y CONFIANZA DE LOS UNIVERSITARIOS

Son muchos los problemas que enfrenta el sistema educativo y consideramos que uno de los más importantes es el debilitamiento del sentido de identidad y confianza de los universitarios, probablemente las causas que lo originan son: la falta de congruencia entre los programas educativos y las demandas laborales; la falta de participación e involucramiento en la esfera pública y política imperante; la falta de políticas públicas eficientes que logren incidir y resolver el desempleo, la pobreza, la inseguridad, entre otros. Probablemente ya no sea necesario insistir en que la formación integral de los estudiantes universitarios debe ser humana, socioconstructivista, analítica, crítica y comprometida con su entorno, sino aplicar un Modelo de Calidad Incluyente que logre empoderar a los estudiantes universitarios, desde el aula con la guía, seguimiento y retroalimentación continua de los docentes, mediante la ejecución de estrategias didácticas efectivas que trasciendan la teoría hacía un pensamiento complejo y significativo, por lo tanto se requiere de una adecuada profesionalización y del desarrollo de las competencias del docente universitario. PALABRAS CLAVE: educación, profesionalización, competencias, identidad, confianza y participación ciudadana.

2011

GOBERNANZA Y ÉTICA POLÍTICA: LA COMPLEJA RELACIÓN DE LOS MEDIOS Y FINES EN LA ACCIÓN PÚBLICA

En el invierno revolucionario alemán del año de 1919, Max Weber pronunció ante la Asociación Libre de Estudiantes de Munich, una de las conferencias más importantes del siglo XX titulada “La política como vocación” en la que establecía los ejes de la compleja relación que guarda la política con la ética y la ciencia. En aquel texto el autor establecía que los políticos usaban criterios para la toma de decisiones basados en valoraciones subjetivas orientadas a la finalidad de resolver circunstancias coyunturales, imprevisibles e inestables, para Weber el político actúa  con arreglo a necesidades o circunstancias del todo ajenas a cualquier pronóstico científico basado en la observación  de acontecimientos repetidos en el tiempo y susceptibles de previsiones racionales para su interpretación y eventual resolución.

Es así como aparece la segunda distinción básica entre los políticos que viven para la política y aquellos que viven de la política; los primeros tienen el propósito de alcanzar objetivos estratégicos que beneficien a sus partidos políticos o grupos de interés; por su parte los segundos, los que viven de la política, son funcionarios que asumen la tarea de cumplir satisfactoriamente los procedimientos tendientes al logro de los propósitos del Príncipe sin parar mientes en facciones o intereses de partido. Max Weber lo enunció con claridad al establecer lo siguiente en su discurso de 1919.

2011

414 Descargas

ENFOQUES DE ESTUDIO DE LA CULTURA POLÍTICA EN MÉXICO

En lo que respecta al contenido de estas líneas, diremos que nos avocamos a definir las pautas teóricas y particulares muy específicas que les dan dirección a los estudios de la cultura política en México, sin afán de encasillarlos en dogmas sin salida, sino más bien para generar una posibilidad de expansión explicativa y reflexiva. Claro, sin olvidar que cada uno de los enfoques que se comentan a continuación provienen de una raíz teórica más amplia en los estudios de cultura en general. Así tenemos, la corriente evolucionista de Edwar Burnett Taylor; la conductista de corte psicologista Clyde Kluckhohn; la marxista y su vertiente gramsciana; la interpretativa a partir del Weber y; la mixta, que pretende armonizar entre sí diferentes orientaciones de análisis, con Bolívar Echeverría.

Por lo anterior, en lo que se refiere al debate contemporáneo del estudio de la cultura política en México, las investigaciones han provenido de cuatro corrientes principalmente que hemos identificado como: 1) la conductista, con influencia de Almond y Verba; 2) la marxista; 3) la significativa o interpretativa con gran presencia de la sociología de raigambre weberiana; y 4) la corriente mixta que hemos denominado así por su propuesta analítica de combinar elementos de la perspectiva conductista e interpretativa para explicar y entender la cultura política.

EVALUACIÓN CIUDADANA DE LA CONFIANZA EN LA ACCIÓN GUBERNAMENTAL: PUEBLA

Desde sus orígenes, la modernidad europea del siglo XVIII tuvo, en el contrato social y su idea subyacente de democracia, a la confianza y la reciprocidad como ejes fundamentales que posibilitan la existencia del Estado. Sin confianza entre los ciudadanos y las instituciones de organización política, es imposible concretar un régimen contractual en el que confluyan de manera armónica los intereses divergentes de una sociedad determinada. Es por eso que estudiar los niveles de confianza ciudadana en sus instituciones de gobierno, constituye uno de los factores clave para la medición de la calidad de una democracia.

Bajo esta perspectiva se realizó el estudio que ahora se presenta. A partir de la revisión de algunos de los principales enfoques teóricos que definen al fenómeno social y político de la confianza, se establecen las bases para comprender el sentido de algunos comportamientos de la ciudadanía frente al orden político. Por otra parte, se estudian distintas experiencias y hallazgos de investigaciones realizadas en América Latina y en México, en relación con el tema de la confianza. En ellas se sintetiza el sustento metodológico que permite realizar el estudio de caso que da sustancia a la investigación aquí presentada. Una vez concluida la revisión de los enfoques teóricos y las experiencias de estudios latinoamericanos sobre la confianza, se presenta el marco metodológico, resultados e interpretación del estudio cuantitativo efectuado en Puebla, que permite validar las dimensiones de confianza que articulan la relación de los ciudadanos con las entidades de gobierno locales.

La democracia y su calidad para consolidar la confianza de los ciudadanos en sus valores de vida, requiere ser evaluada de forma permanente, a fin de mejorar su vigencia histórica y la posibilidad de su futura trascendencia. Este es el principio que anima la investigación que a continuación se reporta.

Se acepta que el campo de la comunicación política es muy amplio y complejo, sin embargo, intentaremos dibujar el escenario que vive el municipio de Puebla respecto a la evaluación que los ciudadanos hacen de su nivel de confianza en la acción gubernamental

Prólogos Dra. Angélica Mendieta Ramírez

591 Descargas

270 Descargas

74 Descargas

28 Descargas

Scroll al inicio

Libros disponibles en:

Libros

Pérez K, Mendieta. A y Coutiño. F. (2018) El Realismo Mágico de la Comunicación Política. “América latina: ciudadanía, democracia y comunicación política” Buenos Aires. Argentina.

Pérez, K. Coutiño, F. Estrada, J. (2018) Sociedades Complejas y Ciudadanos Protagonistas. “Marketing político, orígenes y representaciones en una sociedad posmoderna-digital mexicana”. Buenos Aires. Argentina.

Estrada, J. Mendieta, A. Pérez, K. (2019) Comunicación política e inequidad de género en la cobertura mediática y presupuestal de las elecciones de 2018. Navarro, M. (coordinadora) 2019. El proceso electoral de México 2018, ¿Y las candidatas? Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Universidad Autónoma de Guerrero y Montiel & Soriano Editores S.A de C.V https://amecip.com/posts/post.php?id=41

Estrada Rodríguez, J.L., Mendieta Ramírez, A., Pérez Pérez, K. (2020) Ciudadanía y comunicación digital en la cultura política en México. En G. González T., S. Carrillo-Pineda (Ed.) Ciudadanía, violencia y cultura (141-158) Universidad de Medellín.

Pérez, K., Estrada, J., & Mendieta, A. (2022). Los ciudadanos hiperconectados. En Curto, R., López, E., & Torres, R (Coord.), Investigaciones de nuevo cuño en la academia (1er ed., pp. 421-432). Thomson Reuters Aranzadi.

Libro
Pérez, K. (2020) La entrevista y su relación con la ética periodística a principios del Siglo XXI. Ed. Epyca Editorial. ISBN: 978-987-86-5462-1

Artículos de Investigación

Mendieta Ramírez, A., Estrada Rodríguez, J. L., & Pérez Pérez, K. (2019). Millennials en torno a la comunicación y cultura para la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.497

Estrada Rodríguez, J. L., & Pérez Pérez, K. (2020). Medios de comunicación y movilidad cognitiva: series políticas en streaming, Puebla, México 2018*. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 18(36), 21-42. https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a2

Estrada Rodríguez, J. L., Pérez Pérez, K. (2020). La juventud mexicana frente a una nueva tendencia recesiva de la democracia. [Mexican youth are   facing   a   new   recessionary   trend   in   democracy]. Vivat   Academia. Revista   de Comunicación, 15 2, 69-90. doi: http://doi.org/10.15178/va.2020.152. 69-90 Recuperado de: http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1273

Estrada Rodríguez, J. L., Mendieta Ramírez, A., & Pérez Pérez, K. (2022). Confianza en las instituciones en México: análisis de las variables democráticas. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1205