Libros
Dr. José Luis Estrada Rodríguez
Libro Pensar la comunicación VII 2023
Los conceptos de estrategia y comunicación se usan frecuentemente, pero, tanto en las formulaciones conceptuales de su unión, como en el terreno de la praxis, surgen dudas razonables para considerar que sus fronteras, puntos de encuentro y horizontes de comprensión están claras. Esta entrega de Pensar la Comunicación, que ya es la séptima, pretende aportar en la dilucidación de ambos conceptos.
Pensar la Comunicación es una serie que, desde 2003, recoge las revi-siones, reflexiones y resultados de investigación de grupos y personas que apor-tan en la construcción del campo académico de la comunicación en Hispanoamérica. Hemos alcanzado ya seis entregas, un repositorio de conoci-miento que sirve para sondear los avances, las preguntas y las formas como se hace y se piensa en la comunicación.
Por esa razón, llegamos con orgullo a esta nueva entrega, en la que se unen, además, colegas de Brasil y México en la coedición del texto. Nos embarga un gran orgullo al ver cómo estas páginas han servido para la reflexión y el avance del campo académico de la comunicación en habla hispana.
En estas páginas los lectores encontrarán ejercicios de reflexión y aplica-ción de la comunicación en sus más diversos ámbitos. Por tal razón, hemos decidido organizar el contenido en dos grandes secciones. Praxis, la sección que entrega aná-lisis de caso, investigaciones empíricas y aproximaciones a fenómenos sociales desde la perspectiva de la comunicación estratégica. Por su parte, en Epistemes, el lector encontrará conceptualizaciones de fondo que cuestionan, revisan y amplían el objeto de estudio.
En suma, el objeto comunicativo mirado como fenómeno real encuentra una visión amplia y profunda sobre los lentes desde los cuales se entiende la comu-nicación. Con todo, entregamos un volumen en cuyas páginas se respira realidad, coyuntura, análisis estructural, reflexión académica y, sobre todo, la articulación de lo estratégico y lo comunicacional.
Entregamos pues este libro con el ánimo de que la conversación siga viva y que profesionales, académicos e investigadores de la comunicación sigan encontrando en Pensar la Comunicación un espacio para consolidar sus miradas y ampliar sus dudas.
Lenguaje del voto migrante. Compendio de términos y conceptos (2022)
Este libro aborda la problemática de los migrantes y el voto de los mexicanos en el exterior. Por mucho tiempo, las personas migrantes han carecido de sus derechos fundamentales no sólo en sus lugares de residencia fuera de México, sino también en nuestro mismo país. Más allá de fronteras, el ejercicio de su ciudadanía ha sido un asunto todavía pendiente. Lenguaje del voto migrante. Compendio de términos y conceptos es una obra que tiene como objetivo abrir la discusión en torno a los derechos políticos de las mexicanas y mexicanos en el extranjero; y explicar cómo se ha avanzado en el reconocimiento del sufragio desde el exterior.
La representación política y el voto extraterritorial (2021)
Este libro analiza la representación política y cómo se ha presentado esta prerrogativa política en los mexicanos que viven en el exterior. El voto extraterritorial es un fenómeno reciente en la democracia mexicana y son pocos los votos que reciben del extranjero considerando la gran diáspora de connacionales. A través de un recorrido histórico, se describe la importancia del voto de los mexicanos que se encuentran fuera del país, así como sus alcances y limitaciones desde una perspectiva comparada. Asimismo, este libro pretende promover la cultura política en los migrantes mexicanos.
Miradas contemporáneas de los pueblos originaros en México (2019)
Este libro resume una amplia discusión sobre el papel que tienen los grupos originarios en México y la condición de las etnias a lo largo del territorio nacional. Desde hace cientos de años los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido excluidos del desarrollo central de México, y en mayor o menor medida, estos grupos han ocupado un lugar residual en las políticas públicas de los diferentes gobiernos, y sufrido de manera regular la discriminación por parte del resto de la población. La escasa atención hacia las comunidades indígenas se ha desarrollado históricamente mediante políticas asistencialistas y clientelares, que lejos de propiciar esquemas de mejoramiento para fortalecer sus modos de vida, se han centrado en paliar su condición de pobreza. Por ello la necesidad de abrir foros como el que dio lugar a esta obra y crear una masa crítica que favorezca los derechos humanos de los mexicanos y mexicanas indígenas, aprovechando su potencial y valorando y rescatando sus aportes al desarrollo nacional, así como elevar su condición de progreso hacia esquemas más sustentables en la producción agrícola, artesanal, forestal y pecuaria
Federalismo a debate en México (2022)
Este libro aborda los sistemas nacionales a partir del entorno federalista, considerados como espacios de organización y coordinación interinstitucional para la atención de problemas públicos tendencialmente complejos. Esta concepción, además de otros actores, pone en juego a los tres órdenes de gobierno; vaya, para cada caso se espera que el gobierno federal interactúe con los gobiernos de los estados (y eventualmente, de los municipios), de manera directa o por algún mecanismo de representación, para definir, diseñar e implementar políticas comunes en el territorio nacional. Sin embargo, en México el federalismo está a debate, porque requiere un rediseño institucional.
El contenido del texto contribuye al estudio de algunos de esos sistemas nacionales, pretendidamente de colaboración federativa, a través de la definición de su naturaleza jurídica, de su asociación con problemas públicos complejos, de su inserción en el contexto federal y de su vocación como espacio institucional para las relaciones intergubernamentales. Su análisis y diagnóstico es interesante.
Democracia latinoamericana ¿Hacia dónde vamos? (2021)
La democracia en América Latina está en continua transformación, los ciudadanos han modificado sus preferencias electorales ante el descrédito de los políticos y ante la crisis de representación que se vive. La mayoría de los países en este lado del continente americano, atraviesan una situación de riesgo que amenaza al pluralismo democrático y a las instituciones; ante un presidencialismo exacerbado que se construyó en los últimos años. Asimismo, el populismo como una característica de los nuevos gobiernos electos, abre la discusión sobre ¿Hacia dónde va la democracia?.
¿Cómo interpretar los cambios políticos en América Latina?, sobre todo después de la pandemia del Covid-19 que ha modificado todo el entorno social. En este libro varios autores latinoamericanos abren la discusión sobre la vulnerabilidad democrática y el sistema electoral, a partir de las victorias electorales de los partidos políticos que han promovido el presidencialismo fuerte. Los ciudadanos están votando por líderes carismáticos, el voto emocional y la esperanza de sus promesas se convierte en una característica que va a determinar los resultados de la democracia que viene. Invitamos a conocer este análisis multidisciplinario y transversal que seguramente permitirá entender los cambios que estamos viviendo.
Democracia y Campañas electorales en América Latina (2019)
Este libro analiza las campañas políticas de 8 países: Costa Rica, Venezuela, Paraguay, Colombia, México, Brasil, Panamá y El Salvador. Explica el desarrollo de la comunicación política y promueve la cultura política. Describe cómo los países que conforman América Latina comparten una historia de cambios profundos en sus sistemas de gobierno, que han pasado del autoritarismo o dictadura a la democracia como un acontecimiento cíclico en los noventa. A excepción de Cuba y Venezuela, caracterizados por un régimen no democrático, durante 2018 y 2019 hubo reacomodos en los regímenes ideológicos de la derecha y la izquierda, pero el común denominador fue el triunfo de los candidatos outsiders y con ideas contestatarias, antisistema y líderes carismáticos fuera de los partidos o desvinculados de la política, como Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil y Nayib Bukele en Colombia. Las campañas electorales, por supuesto, se han modificado para convencer a los electores, desde un mitin o discurso en la plaza pública a las redes sociales, acompañadas de las fake news y la posverdad como armas de persuasión y estrategias para ganar en las urnas
Estado y violencia. Rasgos y rostros (2017)
Este libro, realiza un análisis de la violencia en sus múltiples expresiones. La presente obra colectiva reúne a un grupo de investigadores y académicos que abordan de manera multidisciplinaria la crisis del Estado y las expresiones de las múltiples violencias que ocurren en México y en otras latitudes. La vulnerabilidad y la fragilidad del Estado mexicano son, específicamente, efectos de su papel en las coordenadas de la nueva fase del capitalismo. El actual contexto plasma un binomio que se sintetiza, por un lado, en la creciente violencia social e institucional y, por otro, en la inoculable protección y promoción de las minorías privilegiadas. En consecuencia, el análisis y la discusión de la imperante circunstancia económica, social y política son necesarios y pertinentes para avanzar hacia la búsqueda de alternativas al modelo de Estado vigente. El libro es parte de un caudal de propuestas que contribuyen a comprender la dinámica que se vive en el país; e invita a la reflexión pública y a la construcción de nuevos paradigmas que modifiquen la ecuación dominante. Al final, este libro hace propuestas para el desarrollo de políticas públicas.
Seguridad ciudadana. Visiones compartidas (2014)
Esta publicación presenta un balance de la discusión y el conocimiento acumulado sobre el tema de la seguridad vinculado al Estado de derecho y, actualmente, al nuevo paradigma de la seguridad y los derechos humanos, la función policial y las investigaciones en torno al origen de la conducta delictiva que, en conjunto, han dado pie a la construcción del concepto de seguridad ciudadana. El objetivo es retomar planteamientos teóricos y prácticos sobre el tema, a partir de múltiples disciplinas, estudios y análisis de caso. La revisión crítica a cargo de los autores del proyecto Seguridad Ciudadana: visiones compartidas, parte de una meta ambiciosa: abonar a la construcción de ciudadanía para rescatar la legitimidad del Estado mediante la promoción de prácticas democráticas en las políticas públicas relativas a la seguridad. Asimismo, el trabajo responde al interés creciente de la población y los actores gubernamentales de entender el fenómeno social transversal que estamos viviendo caracterizado por el incremento de los distintos tipos de violencia, que exige un análisis más detallado de sus causas y naturaleza. De igual forma, los textos incluidos ofrecen información y evidencias empíricas que permiten elaborar diversas hipótesis y argumentar a favor o en contra de las políticas aplicadas para combatir la delincuencia.
Prólogos Dr. José Luis Estrada Rodríguez
Seguridad ciudadana. Visiones compartidas (2014)
Esta publicación presenta un balance de la discusión y el conocimiento acumulado sobre el tema de la seguridad vinculado al Estado de derecho y, actualmente, al nuevo paradigma de la seguridad y los derechos humanos, la función policial y las investigaciones en torno al origen de la conducta delictiva que, en conjunto, han dado pie a la construcción del concepto de seguridad ciudadana. El objetivo es retomar planteamientos teóricos y prácticos sobre el tema, a partir de múltiples disciplinas, estudios y análisis de caso. La revisión crítica a cargo de los autores del proyecto Seguridad Ciudadana: visiones compartidas, parte de una meta ambiciosa: abonar a la construcción de ciudadanía para rescatar la legitimidad del Estado mediante la promoción de prácticas democráticas en las políticas públicas relativas a la seguridad. Asimismo, el trabajo responde al interés creciente de la población y los actores gubernamentales de entender el fenómeno social transversal que estamos viviendo caracterizado por el incremento de los distintos tipos de violencia, que exige un análisis más detallado de sus causas y naturaleza. De igual forma, los textos incluidos ofrecen información y evidencias empíricas que permiten elaborar diversas hipótesis y argumentar a favor o en contra de las políticas aplicadas para combatir la delincuencia.
Capítulos de Libro Dr. José Luis Estrada Rodríguez
Transformaciones mediáticas y comunicacionales en la era posdigital
México es el tercer país en el mundo con mayor consumo de productos químicos para la agricultura. En 2017 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reportó el consumo de más de 98 millones de kilos de pesticidas por año. Las consecuencias del empleo de este tipo de productos químicos han originado la erosión y degradación de suelos, así como problemas en la salud de los agricultores. La investigación (Ortega-Martíne et al.,2019; Vázquez-Venegas, 2016) ha demostrado alteraciones genéticas y daños neurológicos derivados del uso de plaguicidas.