Título del proyecto:

Percepción de la Opinión de la ciudadanía sobre la Importancia de los legisladores (diputados y senadores) en México

Este proyecto se desarrollará durante 2023 tiene como objetivo conocer la opinión pública de los ciudadanos sobre el papel que tienen  los senadores, como representantes de los ciudadanos; toda vez que existe una crisis en materia de representación política, legitimidad que se manifiesta en múltiples movilizaciones y protestas.

Como ejemplo, este año en nuestro país más de 100 mil personas marcharon contra los cambios en materia electoral y las modificaciones al Instituto Nacional Electoral, organismo encargado de las elecciones. Por lo cual, conocer la percepción de la opinión pública por medio de una encuesta representativa de la región centro de cada país, permitirá identificar las áreas de oportunidad y promover acciones para rescatar la credibilidad de los partidos políticos, así como de los representes políticos en la legislatura y el senado a nivel nacional en cada una de las entidades elegidas para aplicar el estudio: Ciudad de México, Puebla, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala.

Antecedentes

Existe un amplio debate sobre la crisis de representación en América Latina, el papel de los senadores y diputados requiere mejorar su credibilidad. El Informe del Latinobarómetro 2021, reconoce que el congreso nacional o parlamento tiene una baja credibilidad  en promedio en México corresponde a un (22%).  Por lo cual es importante conocer cuáles son las variables que inciden en estos resultados. Sobre todo porque en México existe una propuesta para reformar la constitución y disminuir el número de representantes que van de 500 diputados federales a 300 diputados y de 128 senadores a 96. Es decir, el actual presidente de la República Mexicana Andrés Manuel López Obrador propuso fuertes reformas al sistema electoral; por lo cual es importante conocer cuál es el sentir de la población al respecto y realizar un análisis comparativo con otros países de América Latina.

Se eligió como objeto de investigación el congreso en México. Por lo cual,  el objetivo general de este trabajo es analizar la opinión que tiene los ciudadanos de 18 a 25 años, adultos jóvenes sobre el papel que tienen sus representantes, así como su credibilidad, legitimidad y calidad democrática; con base en un estudio de opinión.

La metodología a utilizar será de alcance descriptivo y enfoque cuantitativo sobre la percepción de los adultos jóvenes sobre la representación política, se plantea realizar un cuestionario en ambos países a través de la técnica de encuesta, utilizando como muestra a los universitarios de México.  La primera etapa será la realización de la encuesta en México, en la región centro para los estados de la República: Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Tlaxcala.

La segunda etapa estará formada por el análisis  de los datos obtenidos en  ambas encuestas, para lo cual se plantea realizar una Foro Internacional sobre la Representación Política con la participación de las universidades: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Popular Autónoma de Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Tlaxcala; así como alguna otra universidad que se sume a este proyecto. 

Se plantea al final del proyecto, realizar un informe sobre los principales hallazgos, así como desarrollar un foro de investigación para discutir estos puntos encontrados;  y, poder dar a conocer las áreas de oportunidad y los obstáculos a los tomadores de decisiones.

Financiamiento: Para este proyecto se contará con el apoyo institucional de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la BUAP.

Cronograma propuesto

Scroll al inicio

Libros disponibles en:

Libros

Pérez K, Mendieta. A y Coutiño. F. (2018) El Realismo Mágico de la Comunicación Política. “América latina: ciudadanía, democracia y comunicación política” Buenos Aires. Argentina.

Pérez, K. Coutiño, F. Estrada, J. (2018) Sociedades Complejas y Ciudadanos Protagonistas. “Marketing político, orígenes y representaciones en una sociedad posmoderna-digital mexicana”. Buenos Aires. Argentina.

Estrada, J. Mendieta, A. Pérez, K. (2019) Comunicación política e inequidad de género en la cobertura mediática y presupuestal de las elecciones de 2018. Navarro, M. (coordinadora) 2019. El proceso electoral de México 2018, ¿Y las candidatas? Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Universidad Autónoma de Guerrero y Montiel & Soriano Editores S.A de C.V https://amecip.com/posts/post.php?id=41

Estrada Rodríguez, J.L., Mendieta Ramírez, A., Pérez Pérez, K. (2020) Ciudadanía y comunicación digital en la cultura política en México. En G. González T., S. Carrillo-Pineda (Ed.) Ciudadanía, violencia y cultura (141-158) Universidad de Medellín.

Pérez, K., Estrada, J., & Mendieta, A. (2022). Los ciudadanos hiperconectados. En Curto, R., López, E., & Torres, R (Coord.), Investigaciones de nuevo cuño en la academia (1er ed., pp. 421-432). Thomson Reuters Aranzadi.

Libro
Pérez, K. (2020) La entrevista y su relación con la ética periodística a principios del Siglo XXI. Ed. Epyca Editorial. ISBN: 978-987-86-5462-1

Artículos de Investigación

Mendieta Ramírez, A., Estrada Rodríguez, J. L., & Pérez Pérez, K. (2019). Millennials en torno a la comunicación y cultura para la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.497

Estrada Rodríguez, J. L., & Pérez Pérez, K. (2020). Medios de comunicación y movilidad cognitiva: series políticas en streaming, Puebla, México 2018*. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 18(36), 21-42. https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a2

Estrada Rodríguez, J. L., Pérez Pérez, K. (2020). La juventud mexicana frente a una nueva tendencia recesiva de la democracia. [Mexican youth are   facing   a   new   recessionary   trend   in   democracy]. Vivat   Academia. Revista   de Comunicación, 15 2, 69-90. doi: http://doi.org/10.15178/va.2020.152. 69-90 Recuperado de: http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1273

Estrada Rodríguez, J. L., Mendieta Ramírez, A., & Pérez Pérez, K. (2022). Confianza en las instituciones en México: análisis de las variables democráticas. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1205