Artículos Científicos Dra. Angélica Mendieta Ramírez
VIVATACADEMIA - 2020
Financiamiento de las campañas políticas de 2018 en México: desigualdad de género
En México existe una desigualdad de género entre hombres y mujeres que puede llevarse incluso al ámbito político: durante las campañas electorales para elegir a los 128 curules del senado y 500 diputados federales de las elecciones de 2018, los partidos invirtieron un 30 por ciento a las candidatas mujeres; mientras que los candidatos hombres recibieron un 70 por ciento del financiamiento. Mediante una metodología de investigación cuantitativa, se analizaron los reportes de financiamiento del Instituto Nacional Electoral y se demuestra la inequidad de género en las campañas políticas. Se propone realizar leyes y políticas compensatorias con perspectiva de género para garantizar candidaturas paritarias para las campañas políticas de las elecciones de 2021.
REVISTA OPCIÓN
Perspectiva de género en México:
Análisis de los obstáculos y limitaciones
La relación asimétrica entre hombres y mujeres en nuestro país se ha caracterizado por mantener y reproducir los estereotipos, roles, prejuicios y toda serie de causas que promueven la discriminación y trato desigual; producto de la cultura e idiosincrasia. Sobre las diferencias biológicas se ha construido un esquema sociocultural que incide en la conducta de las mujeres y que controla sus posibilidades de desarrollo social, promoviendo barreras y obstáculos para su participación en el sector productivo; pero también en las normas de vida hacia las mujeres. Este trabajo describe y analiza los factores socioculturales que inciden en los estereotipos y limitaciones hacia la mujer, utiliza los métodos de interpretación y exposición para generar conocimiento teórico; para formular propuestas y abrir la discusión en torno a la agenda de acciones a desarrollar.
Revista de Comunicación Vivat Academia ISSN: 1575-2844
LA CULTURA POLÍTICA COMO OBJETO DE ESTUDIO EN VENEZUELA: UNA APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE
La Cultura Política como objeto de estudio ha ido desarrollando líneas de investigación y trabajos conjuntos en numerosas universidades venezolanas. Desde las últimas dos décadas las escuelas de Comunicación y Estudios Políticos en diversas casas de estudio han ido fortaleciendo cátedras y líneas de investigación que aluden a los principales tópicos de esta rama. El siguiente trabajo compila a través de una investigación documental las principales iniciativas y las más sólidas aportaciones en el área de los investigadores venezolanos. En él se describen las principales corrientes en las que se pueden agrupar sus esfuerzos y las más significativas conclusiones a las han llegado hasta el momento.
AGRICULTURA, SOCIEDAD Y DESARROLLO DESARROLLO DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN EN MÉXICO: UN CAMPO POR CULTIVAR
El crecimiento de la participación de las mujeres mexicanas en la ciencia y la investigación del país es una realidad que debería conducir al establecimiento de programas que contribuyan a generar condiciones favorables para su desarrollo desde un enfoque de colaboración y empatía con sus necesidades específicas. De esta manera, y mediante una metodología cualitativa no experimental, basada en la investigación documental de los informes generados por la Academia de la Investigación Científica, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y las iniciativas gubernamentales plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, así como su expresión en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lo anterior conduce a integrar una visión del estado actual de las mujeres en la ciencia y la investigación que permitirá proponer el horizonte hacia el que se podría dirigir este grupo de mexicanas en un campo de investigación aún por cultivar.
Perspectivas de la Comunicación ·· Universidad de La Frontera PROS Y CONTRAS DEL VOTO OBLIGATORIO EN LA FORMACIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA COLECTIVA: ELECTOPARTIDISMO
La idea de hacer obligatorio el voto ha provocado desde hace mucho debate en las sociedades democráticas. Ciertamente convertir en obligación el ejercicio de un derecho parece, con fundamento, un contrasentido. Pero la utilidad de este concepto, esta herramienta, puede ser otra que no entra a menudo en dicho debate: la de construir el hábito y compromiso del voto en sociedades con democracias todavía no asentadas. Incluso como medida temporal, el sufragio obligatorio podría tener un lugar en la historia de la Democracia. El único quizá que podrá tener, si nos apercibimos de que solo el 10% de los países del mundo lo aplican actualmente.
AÇÃO MIDIÁTICA – ESTUDOS EM COMUNICAÇÃO, SOCIEDADE E CULTURA.
La Ciudadanía Desconfiada: Bases Sociales de la Democracia en América Latina1
La idea de hacer obligatorio el voto ha provocado desde hace mucho debate en las sociedades democráticas. Ciertamente convertir en obligación el ejercicio de un derecho parece, con fundamento, un contrasentido. Pero la utilidad de este concepto, esta herramienta, puede ser otra que no entra a menudo en dicho debate: la de construir el hábito y compromiso del voto en sociedades con democracias todavía no asentadas. Incluso como medida temporal, el sufragio obligatorio podría tener un lugar en la historia de la Democracia. El único quizá que podrá tener, si nos apercibimos de que solo el 10% de los países del mundo lo aplican actualmente.
Revista de Comunicación de la SEECI
Dimensión del Endorsement en la prensa escrita a favor de los Gobiernos Locales en México. Caso: Puebla 2014
La posibilidad que tienen los gobernadores de los estados en México de aspirar a un puesto de elección federal ha reconfigurado no sólo el poder político local sino también el papel que desempeñan los medios de comunicación. La comunicación política a través del marketing permanente no solo se consolidó como un elemento que otorga legitimidad a los gobiernos y que favorece la deliberación pública respecto de la acción de gobierno, sino que además se traduce en la promoción de la imagen de los gobernadores con la intención de influir en la percepción ciudadana. A partir de un análisis de contenido de periódicos impresos se presentan resultados de la dimensión del endorsement que la prensa realiza en Puebla, México.
Revista Arbitrada de la Escuela Iberoamericana Cooperativa de Estudios Avanzados
LA REFORMA POLÍTICA-ELECTORAL DE MÉXICO, 2014: UNA MIRADA DEL BUCLE DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
El año 2014 comienza en México con el anuncio de la promulgación de la reforma político-electoral que promueve la reestructuración del marco jurídico y los procedimientos que regulan el sistema de partidos y las elecciones desde un nuevo órgano centralizado al que se denomina Instituto Nacional Electoral (INE) que sustituye al Instituto Federal Electoral (IFE) para transformarlo en un instrumento de coordinación electoral en todo el país en todos sus procesos electorales a nivel local y federal. Esta reforma modifica -entre otros aspectos controversiales- lo concerniente a la eliminación de la prohibición de campañas negativas pero protege de calumnias a las personas; la nulidad de las elecciones por rebasar el 5% de tope por gastos de campaña; establece el incremento de 2% a 3% del umbral de votos necesarios para que un partido político conserve su registro; reduce el tiempo entre la elección presidencial y la toma de protesta del candidato ganador; y promueve la equidad de género (50% y 50%) en las candidaturas para el Congreso Federal. La reforma impacta en la totalidad del Sistema Político Mexicano y por ende en los diversos tejidos del Bucle de la Comunicación Política hacía una nueva forma de aplicación del Electopartidismo como concepto de interpretación del comportamiento político-electoral de los ciudadanos y sus representantes electos.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico Decisiones político¬electorales de los ciudadanos en México
¡Conocer las motivaciones y mecanismos que conducen a las decisiones políticoelectorales de los ciudadanos, es una de las preocupaciones centrales de la comunicación política; de los actores políticos y de los partidos en contienda. En este trabajo, se pretende dilucidar algunos de los factores que se deben considerar a la hora de realizar un análisis de los procesos sociales, políticos y culturales que inciden en las orientaciones del voto de los ciudadanos mexicanos. Recientemente, el primero de julio del año en curso, México vivió un proceso electoral federal altamente competitivo y con niveles históricos de participación ciudadana que sirven de base para las reflexiones que a continuación se presentan.
Revista de Comunicación Vivat Academia
EL MAXIMATO: MITO Y REALIDAD DEL PODER POLÍTICO EN MÉXICO
El presente trabajo propone un modelo de análisis histórico-político que permite identificar qué tan “máximo” será la influencia de un ex mandatario sobre un gobernante en turno. A partir de la crítica a la tradición que ha mitificado al “Maximato” como una época de ejercicio del poder omnímodo de Plutarco Elías Calles sobre tres presidentes de la República, se revisa la estructura de los gabinetes presidenciales, qué lugares desde donde se articulan las decisiones que definen a un gobierno y se establecen los ejes estratégicos del ejercicio del poder en un régimen. Por otra parte, se definen las funciones que llega a tomar el presidente en turno, en contradicción con los intereses y fuerzas que representa un ex mandatario. La pregunta central es: ¿qué tanto el Maximato es más un mito que una realidad del poder político en México?
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 – 7467
La formación de investigadores-profesores en la calidad de la educación superior en México.
Resulta importante abordar el impacto de la formación de investigadores-profesores en la calidad de la educación superior en México, debido a que actualmente parece estar en crisis –cabría preguntarse si ¿en algún momento no ha estado en crisis la formación de investigadores-profesores? Es probable que el estado natural de la calidad educativa sea el de un constante desequilibrio debido a que la calidad en educación debe responder al desarrollo integral formativo, a la sociedad y al mercado laboral, entre otros; y al hecho de estar inmersos en una realidad tan cambiante que nos enfrentamos a constantes retos, necesidades y exigencias, es decir, económicas, políticas y sociales; así como en sus diversas versiones tanto internacionales, nacionales, estatales, locales. Todo ello ha traído como consecuencia una desalineación, la cual pudiera explicarse por la pérdida de los objetivos centrales propios de la Universidad y de su modelo educativo.
Historia y Comunicación Social ISSN: 1137-0734
Modelo de rotación de personal y prácticas organizacionales
La industria del vestido es global, pues sus actividades de producción y comercialización se encuentran diseminadas en todos los países del planeta. Sin embargo, una forma de reducir los costos de producción ha sido trasladar el ensamble a los países con bajo costo de mano de obra como México, lo cual se ha traducido en precariedad y exclusión social en algunos casos, originando una alta rotación de personal en esta industria. Por su parte, la actividad de la confección en el Estado de Tlaxcala es una de las más importantes por el número de empleos que genera y el de empresas establecidas de manera formal, aunque existe también un porcentaje importante de la población en este Estado que se dedica de manera informal a la confección de prendas de vestir, bajo la modalidad de la maquila domiciliaria.
Em Debate, Belo Horizonte
ANÁLISIS DE LA CONFIANZA CIUDADANA EN EL PROCESO ELECTORAL 2012 EN MÉXICO
El pasado proceso electoral del 1 de julio del dos mil doce en México, registra una serie de acontecimientos que expresan la pluralidad política y la polarización que se vive en las contiendas electorales contemporáneas en la región de América Latina. Es importante repensar las formas y los contenidos de fondo que nutren a las estrategias de la comunicación política, con la finalidad de identificar la estrecha relación que guardan los comportamientos electorales con la construcción de la cultura política. Se impone la necesidad de reflexionar a la competencia electoral en términos del electopartidismo, que relaciona la competitividad partidista con la participación electoral, así como en la configuración de la imaginación política, que trascienda por medio de la comunicación a entrelazar los tejidos institucional, simbólico, cultural y económico que sustentan el actual sistema político, en la idea de generar espacios públicos participativos y coherentes con la realidad nacional e internacional que hoy enfrentan los países de la región.
Revista de Comunicación de la SEECI
LA PERCEPCIÓN DE LA NOTA ROJA PERIODÍSTICA EN PRIMERA PLANA. UN ESTUDIO DE CASO
La presente investigación tiene como objetivo analizar la percepción de los transeúntes de la ciudad de Puebla al ver o leer la primera plana de un diario enfocado a la nota roja, esperando que los aportes manejados en las siguientes líneas orienten a la reflexión y la concientización sobre las distintas alternativas para ser informado e impulse una nueva visión sobre un ambiente con menor violencia. En este sentido la propuesta se dirige hacia los ciudadanos que atestiguan la experiencia de elección frente a comercios de medios de comunicación escritos, específicamente, puestos de periódicos; ofreciéndoles alternativas de lectura que amplíen su panorama y visión ante los acontecimientos cotidianos relacionados con delincuencia, muerte y sufrimiento. Bajo este contexto, se plantean las siguientes interrogantes: a) ¿Qué percepción tienen las personas a evaluar a cerca de la nota roja escrita en primera plana, difundida en la ciudad de Puebla?; b) ¿Cuál es la estructura y los elementos de la nota roja? y c) ¿Cuál es la función de la nota roja?
Revista de Comunicación Vivat Academia-2011
PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL EN AMÉRICA LATINA Y SUS REPERCUSIONES EN MÉXICO. UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS
Actualmente estamos inmersos en una dinámica de ejercicio de poder en donde encontramos una falta de vinculación entre ciudadanos y partidos políticos; ciudadanos y política; ciudadanos y gobierno; ciudadanos y Estado. Esto puede deberse al distanciamiento y a la falta de continuidad a las demandas sociales emergentes. También obedece a la falta de legitimidad del Sistema Político Democrático y al Sistema de Partidos Políticos cada vez más débil. La participación política electoral resulta determinante para poder analizar el por qué las elecciones son o no competitivas y las razones que influyen en el electorado para participar políticamente en los comicios electorales. Por lo anterior consideramos pertinente la presente investigación sobre participación política electoral en América Latina y México para proponer una estrategia de análisis hologramática que logre combatir el abstencionismo electoral, la desafección política y la falta de confianza hacia las instituciones políticas